Transformaciones Agrarias y Demográficas: Impulso y Desafíos del Crecimiento Económico Europeo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB
Transformaciones en el Sector Agrario: Límites al Crecimiento Económico
La información disponible sobre la producción por unidad de tierra o trabajo es insuficiente. Las proporciones de cosecha por semilla no miden con fiabilidad los niveles de productividad agrícola. El comportamiento del sector por zonas geográficas se describe a continuación:
- En la periferia norte y oeste de Europa, incluyendo Finlandia, Noruega, Gales e Irlanda, predominaba la agricultura de subsistencia.
- En la Europa al este del Elba y al norte del Danubio, la esclavitud personal o servidumbre era el rasgo característico de las relaciones sociales.
- En el área del Mediterráneo, el comportamiento del sector agrícola era tan diverso que no es posible hacer generalizaciones. En Italia, la agricultura se basaba en cereales, arroz, la vid y el olivo. En la Península Ibérica, los cultivos base de la producción agrícola eran cereales, la vid y el olivo.
- En la Europa Occidental predominaba el sistema de campos abiertos, aunque en algunas zonas de Francia se entremezclaban con pequeños campos cerrados.
- Los Países Bajos representan la zona geográfica que mejor muestra los avances en la agricultura del Noroeste Europeo.
Movilidad de los Factores: La Población
El Aumento de la Población y el Crecimiento Económico
A partir de mediados del siglo XVIII, la población europea comenzó a crecer. En 1800, había 200 millones de habitantes y en 1900, la cifra superaba los 400 millones. A lo largo del siglo XX, siguió creciendo, aunque a un ritmo inferior al del resto del mundo.
Deben buscarse motivos causales derivados del aumento de la producción agrícola y de la disminución secular de determinadas enfermedades mortales. Esto explica que la tasa decreciente de mortalidad fuera la variable decisiva y que el incremento de la población fuera la consecuencia de los cambios en la economía y en la sociedad.
Además, cabe añadir que la cantidad de tierra cultivada aumentó, especialmente en Rusia. En segundo lugar, la productividad agrícola aumentó debido a la introducción de nuevas técnicas. Finalmente, el menor coste del hierro promovió el uso de herramientas y aperos más modernos y eficaces.
Éxodo Rural y Urbanización
El crecimiento de la población urbana y las migraciones internas mediante éxodos rurales fueron elementos determinantes en la revolución demográfica. A principios del siglo XIX, Inglaterra ya era la nación más urbanizada. La población de los países industriales no solo vivía en ciudades, sino que además mostraba una clara preferencia hacia las grandes ciudades.
Existían razones sociales y culturales que justificaban el crecimiento de las ciudades. La situación cambió con las mejoras tecnológicas de la industria moderna, con la introducción de la energía del vapor y del sistema fabril.
Además, el fenómeno migratorio y de movilidad del factor trabajo tuvo en el siglo XIX su mayor expresión. Las personas se movían dentro de los territorios industriales y se congregaban en las grandes ciudades. Sin embargo, existía una dificultad: un desequilibrio entre el aumento de la población y la incapacidad de la economía para absorber dicho crecimiento demográfico.