Transformaciones Agrarias, Demografía e Industria: Pilares del Desarrollo Moderno
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB
Las Manufacturas Agrarias: Orígenes de la Especialización Rural
La actividad agraria exigía una serie de suministros que, a veces, se importaban desde los centros manufactureros o industriales, pero que en muchas ocasiones se producían a pequeña escala en las propias localidades y centros comarcales especializados. El desarrollo del comercio daba ocupación a ciertos sectores que, a menudo, combinaban el trabajo puramente agrario con actividades mercantiles. El crecimiento económico del siglo XVIII contribuyó a diversificar las ocupaciones rurales, promoviendo la especialización en actividades manufactureras o comerciales.
Transformaciones en el Sector Agrario y la Transición Demográfica
La revolución técnica en la agricultura se ha postulado como condición necesaria para la Revolución Industrial y el desarrollo económico.
La revolución agrícola no es un proceso simultáneo en el tiempo. En varios países, la producción agrícola experimentó un significativo crecimiento, combinando el crecimiento extensivo con el intensivo.
Expansión Agrícola y Aumento de la Productividad
En el siglo XIX, las superficies cultivadas se ampliaron tanto en Europa como en otros continentes, particularmente en América y Oceanía.
Las causas del incremento de la productividad son muy variadas:
- La disminución del tiempo de reposo de las tierras.
- La adopción de nuevos cultivos.
- La selección de semillas y de animales reproductores.
- La extensión del regadío.
El Impulso del Crecimiento Demográfico
El crecimiento demográfico fue también otro de los impulsos que favorecieron el proceso de industrialización. Europa experimentó un crecimiento de sus cifras absolutas de población y de sus tasas de crecimiento, convirtiéndose en el área más poblada del mundo. No obstante, el crecimiento demográfico no fue homogéneo a escala regional, siendo Europa Noroccidental la región que protagonizó un mayor crecimiento.
La Transición Demográfica Europea
En este largo intervalo temporal que media entre finales del siglo XVIII y la primera década del siglo XX, Europa abandona el Antiguo Régimen Demográfico e inicia la transición hacia un nuevo régimen demográfico, caracterizado por bajas tasas de mortalidad y natalidad, una elevada supervivencia, y dando lugar a una expansión rápida y continua de la población. De las tasas de natalidad y mortalidad se desprenden las siguientes conclusiones:
- Una caída generalizada de ambas tasas.
- Tasas de crecimiento natural que superaban por lo general el 10 por mil.
- Notables disparidades entre los países.
El proceso de transición demográfica se inicia en los países de Europa Occidental a finales del siglo XVIII; en otros países como Italia, España, Alemania y Rusia, el proceso se inició con mayor retraso.
Atenuación de la Crisis de Mortalidad
La atenuación de la crisis de mortalidad fue un proceso laborioso, puesto que aún en el siglo XIX las enfermedades epidémicas afectaron duramente a la población.
A partir del último cuarto del siglo XIX, las reformas de la sanidad pública desempeñaron un papel de primer orden para explicar la caída de las tasas de mortalidad. Aunque no se disponía de tratamientos específicos eficaces, las ciencias biológicas y médicas habían sentado las bases para una serie de actuaciones contra enfermedades infecciosas.
La Industria Antes de la Fábrica: Estructuras Organizativas y Lógicas Diversas
A lo largo de la Edad Moderna se produjo un aumento del tamaño del mercado, un crecimiento de la producción y del consumo de bienes industriales, acompañado de una mayor homogeneización de los productos.
Modelos de Organización Industrial Pre-Fábrica
La diversidad de estructuras organizativas puede agruparse en tres modelos principales:
- Los talleres artesanales o manufacturas gremiales.
- La industria a domicilio (putting-out system).
- Las manufacturas centralizadas.
La elección de la manufactura centralizada se realizaba en términos de eficacia productiva y de costes. El sistema a domicilio presentaba enormes desventajas frente a la producción concentrada: baja intensidad del trabajo, escaso control de la calidad... Sin embargo, estos inconvenientes no eran tan grandes si se contrapone al sistema gremial. El tipo de organización y su localización estuvieron determinados por la tecnología empleada, el tipo de producto y el mercado al que iba dirigido.
Concentración Empresarial y Diferenciación Socioeconómica
Se observa una tendencia general: creciente concentración empresarial y una diferenciación socioeconómica cada vez más acentuada entre capital y trabajo, es decir, entre empresarios y trabajadores.