Transformación Urbana de la Península Ibérica: Modelos de Ciudades desde Roma hasta el Siglo XVII
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 5,13 KB
Evolución Histórica del Urbanismo en la Península Ibérica
El proceso de urbanización en la Península Ibérica se desarrolló en distintas etapas, comenzando en las costas y extendiéndose progresivamente hacia el interior. A continuación, se detallan las características urbanísticas de cada periodo.
La Antigüedad Clásica
Durante este periodo, se establecieron diferentes modelos de asentamiento:
- Pueblos Colonizadores: Fenicios y griegos fueron los fundadores de las primeras ciudades. La ciudad fenicia (como Cádiz o Málaga) mostraba cierta planificación, aunque el conocimiento sobre estas primeras urbes es limitado.
- Ciudad Indígena (Ópilas): Eran ciudades pequeñas, generalmente sin planificación estructurada. Los pueblos del norte peninsular tampoco planificaban sus asentamientos.
- Ciudad Romana: Se fundaron a partir del siglo I d.C. y se caracterizaron por una estricta planificación urbana en cuadrícula (cardo y decumano). Los espacios públicos se ubicaban fuera del recinto urbano. Las ciudades más importantes, como Emérita (Mérida) o Tarraco (Tarragona), estaban conectadas por una red de calzadas.
A partir del siglo III, la ciudad romana comenzó a reducir su tamaño. Entre los siglos V y VI, los grandes espacios públicos fueron reutilizados como lugares de vivienda. En el siglo VIII, el tamaño de las urbes alcanzó su mínimo histórico.
La Edad Media
El Espacio Musulmán (A partir del Siglo VIII)
El urbanismo musulmán experimentó un gran esplendor durante los califatos y las taifas. Surgieron tres tipologías principales:
- Antiguas Ciudades Romanas Revitalizadas: Ciudades que recuperaron su importancia bajo dominio musulmán (ejemplo: Córdoba).
- Ciudades de Nueva Fundación: Surgidas en enclaves militares, tuvieron un gran desarrollo durante la época de las taifas al convertirse en capitales de pequeños reinos.
Todas ellas siguieron, en mayor o menor medida, el modelo de la Córdoba califal, articulándose en tres espacios clave:
- Espacio Central: Articulado en torno al castillo musulmán (la Alcazaba), que representaba el espacio de poder donde residía el gobernante. Generalmente se ubicaba en una parte alta o separada de la ciudad.
- Barrio Árabe (Medina): Ocupaba la mayor parte de la extensión urbana. Carecía de planificación, con calles irregulares y tortuosas. La mezquita principal se utilizaba también como lugar de comercio (el Zoco).
- Espacios Segregados: Existían barrios cristianos y judíos, a menudo ubicados en las afueras o en zonas separadas de la Medina.
La Ciudad Cristiana (A partir del Siglo XIV)
El urbanismo cristiano se desarrolló más tarde y presentó diversas tipologías:
- Romana Revitalizada: Son escasas (ejemplos: León, Barcelona). La mayoría no conservó los trazados romanos antiguos, resultando en nuevos planos irregulares. En las ciudades de origen musulmán, las únicas reformas iniciales consistieron en la sustitución de la mezquita por la iglesia o catedral, y la creación de espacios segregados (juderías, morerías).
- De Nueva Fundación (Peregrinación): Surgieron a lo largo de rutas importantes, como el Camino de Santiago. Se desarrollaban a partir de una gran calle central que articulaba la ciudad.
- Militares: Surgieron a raíz de la Reconquista. Eran enclaves gestionados por órdenes militares, destacando un castillo como centro de la localidad.
- Nova: Relativamente raras. Fueron fundadas por los monarcas en lugares estratégicos o con características comerciales. La mayoría presentaba cierta planificación.
- Villas Antiguas: Adquirieron la condición de ciudad o se les concedieron fueros para garantizar su autonomía. La mayoría carecía de planificación previa.
Transición y Edad Moderna Temprana (Siglos XVI y XVII)
h4>Cambios Sociales y Defensivos
A partir del siglo XVI, los barrios étnicos (juderías y morerías) desaparecieron como tales y se rehabilitaron como barrios integrados de la ciudad. Las ciudades experimentaron un crecimiento moderado.
A nivel de estructura defensiva, la aparición de la artillería provocó la obsolescencia de las murallas medievales. Estas fueron demolidas y sustituidas por nuevas fortificaciones con planos en estrella y grandes fosos (ejemplos: Pamplona, Jaca).
h4>Estructura Urbana en el Siglo XVII
En el siglo XVII, la catedral dejó de ser el centro exclusivo de la ciudad, cediendo protagonismo a la Gran Plaza, que solía ser un espacio cerrado. También se desarrollaron grandes avenidas que articulaban la ciudad, aunque en su mayor parte, el trazado urbano seguía conservando la estructura medieval, caracterizada por una planificación limitada.