Transformación Urbana de Pamplona: Barrios, Industrialización y Evolución Económica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Evolución de los Barrios en Pamplona

Barrios Jardín: Adosados al ensanche burgués, barrios de chalets al estilo ciudad jardín, vivencias unifamiliares.

Barrios Obreros: La construcción de la estación de ferrocarril en 1864 ayudó a la localización de la industria, dando lugar a barrios obreros (San Jorge y Rotxa) de baja calidad.

La Periferia y el Crecimiento Urbano

El crecimiento urbano de Pamplona coincide con el impulso industrializador del siglo XX, así como con el desarrollo de funciones administrativas como capital y funciones comerciales, financieras, universitarias y sanitarias.

  • Áreas residenciales: Barrios de trama abierta o trama cerrada, con homogeneidad o mayor variedad.
  • Clases medias: Un tercer ensanche (1969-80) con la creación de San Juan e Iturrama, con viviendas de calidad. El barrio de San Juan destaca por su racionalismo especulativo.

El Plano: Entorno a una avenida, con una trama de alta densidad y edificación en bloques en altura. Ermitagaña presenta una trama menos densa.

El Uso del Suelo: Residencial, con terciarización a través de la Avenida del Ejército. Socialmente, habitada por directivos y profesionales medios.

Barrios Obreros Industriales: Consolidación de la industria con inmigrantes que acuden a trabajar en Chantrea, Rotxa y Echavacoiz.

Áreas Industriales y de Equipamiento

Áreas Industriales: Zona norte de Pamplona, en torno a las principales entradas por carretera, como Landaben y San Jorge.

Zonas de Equipamiento: En los años 60, se buscaron espacios más baratos, creando la zona universitaria, hospitalaria, campo de fútbol y aeropuerto. En la zona suburbana se juntan los usos del suelo: agrícola, urbanización y polígonos.

Proceso de Industrialización en Navarra

Navarra experimentó una industrialización tardía, siendo la década de 1960 un período clave. La economía navarra dependía en gran medida de la industria, representando el 30% de la población activa y el 40% del PIB.

Décadas Clave en la Industrialización

  • Década de 1960: Cambió el panorama industrial en Navarra debido a:
    • La ubicación estratégica como triángulo de comunicación con el eje del Ebro, Francia, el País Vasco y Cataluña.
    • La autonomía fiscal y la iniciativa empresarial privada en sectores tradicionales y novedosos.
    • La llegada de capital y empresas de fuera y del propio Estado.
    • El interés político-económico en impulsar el desarrollo industrial a través del Plan de Promoción Industrial de 1964, generando un modelo de industrialización descentralizado. En 1966 existían 18 polígonos, concentrando la mayor parte de la industria de Navarra en Pamplona y su comarca.
  • Década de 1970: Se añadieron sectores como la metalurgia básica y de transformación, y la automovilística. Algunas de estas industrias desaparecieron a finales de los 90, aunque fueron importantes motores de desarrollo económico y social.
  • Década de 1980: Entrada e instalación de empresas multinacionales de gran tamaño en Navarra.
  • Década de 1990: Fusiones empresariales y absorción de empresas por multinacionales, haciendo dependiente el desarrollo industrial de Navarra de factores externos. Muchas pequeñas industrias tradicionales desaparecieron. Surgieron nuevos modelos industriales con ventajas competitivas, preparando a Navarra para la apertura y mundialización de las economías regionales.

Entradas relacionadas: