Transformación Urbana a Mitad del Siglo XIX: Ensanches y Periferias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB
Transformación a Mitad del Siglo XIX
Ensanchamientos
En el siglo XIX llega la influencia francesa. A los pocos años de la transformación de París, muchas ciudades españolas iniciaron políticas urbanas similares, aunque mucho más modestas. Surgen así las grandes vías. La Gran Vía conecta alguna de las puertas desaparecidas de la ciudad con algún enclave importante o alguna plaza central, como la calle Larios de Málaga. Con la apertura de estas calles se inicia un nuevo modelo social de ciudad.
Procesos Urbanos:
- Segregación urbana: Los habitantes más modestos se ven forzados a ocupar los barrios menos favorecidos, mientras que las clases altas ocupan los mejores.
- Gentrificación: Es la sustitución de los habitantes de un barrio por otros con un estatus social más elevado.
Los ensanches son nuevos barrios planificados alrededor del centro ante la necesidad de expansión. Se derribaron las murallas. Los ensanches de Barcelona y Madrid son los más importantes. En esta zona de la ciudad se implanta el modelo de ciudad burguesa, que es la imagen de la clase social emergente. Tiende a los planos en cuadrícula, el caso extremo es Barcelona, cuyo plano ortogonal tiene pocos ejes viarios oblicuos. Los primeros proyectos preveían una ocupación de baja o media densidad. Con el paso del tiempo y la presión inmobiliaria, sus manzanas se densificaron. Las calles del ensanche tienen todas las infraestructuras de la época: saneamiento, uso público, espacio para el peatón, tráfico de carruajes, comunicaciones, etc. El árbol como elemento de embellecimiento.
Periferia
En la segunda mitad del siglo XIX aparece un nuevo espacio urbano: periferias y suburbios.
Factores de Aparición:
- Hay que tener en cuenta la incapacidad de los centros tradicionales y de los ensanches para dar respuesta a todas las demandas de suelo urbano. La construcción fue tardía en España. Madrid, Barcelona, Valencia, etc., vieron aparecer numerosos grupos de chabolas.
- La carestía que adquiere el suelo en los ensanches provoca que muchas actividades industriales y asentamientos de vivienda obrera se localicen en espacios periféricos.
- Otro factor es el atraso técnico y social.
Las periferias se caracterizan por ser espacios en los que se mezclan usos agrarios con urbanos desordenados.
Características de la Periferia:
- La vivienda marginal o infravivienda se localiza en lugares peligrosos y lejos de servicios básicos.
- La industria se desplaza a las periferias porque hay menor control de vertidos y el precio del suelo es menor.
- Las ciudades jardín también ocupan la periferia, áreas compuestas de chalés rodeados de jardines que suelen ser ocupadas por clases altas, como El Limonar en Málaga. Inauguran el modelo de ciudad satélite.
- Las casas baratas se parecían a las casas adosadas que se construían en el Reino Unido. Eran viviendas modestas que tenían pequeños jardines. Una de las principales propuestas para la periferia de Madrid fue la de Arturo Soria de Ciudad Lineal en 1886, que pretendía ruralizar la ciudad y urbanizar el campo.