Transformación Urbana de Madrid: De Alfonso XIII a la Autarquía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB
PRI.MIT.XX.ALFONSO XIII (1886-1931)
Pobreza e Insalubridad en el Centro
- Ley de Casas Baratas en 1911.
- Colonias.
En 1902 hay 750.000 personas en Madrid, que viven en *corralas*. Una corrala es una casa con patio interior, con baño común para toda la planta. Se ponen en marcha las Casas de vecindad en los años 20 o 30, donde no existe baño dentro de las viviendas. También se construyen Casas de dormir, donde se paga el alquiler de un colchón en una habitación compartida.
Con la Ley de Casas Baratas en 1911, se construyen casas para clases sociales. La Administración cede terrenos a los Ayuntamientos y se crean:
- Colonia la Ventanilla (1922, no más de 100 viviendas ni 2 plantas)
- Colonia Albéniz (1928)
- Colonia los Pinares (1928)
- Colonia Prosperidad (1926)
- Colonia Mahou (1928)
- Colonia Iturbe (1926, se continúan haciendo en la II República)
En 1915 hay una crisis económica que afecta al sector de la construcción. No hay dinero para pagar el alquiler o la propiedad en la ciudad, y la gente se va al extrarradio. En 1906, Núñez de Balboa, realiza un Proyecto de Urbanización.
II REPÚBLICA (1931-1939)
No se dan las condiciones mínimas para vivir, hay un gran desorden, por eso sale un Concurso Internacional de Anteproyecto de Trazado Viario. El grupo formado por Plano Zuazo-Jansen consiguió una mención especial, fijando la Castellana como eje principal de Madrid. Se construyen colonias en mejores condiciones, como El Viso.
Fernando García Mercadal trajo ideas del centro de Europa a España. Consigue la plaza de Jefe del Ayuntamiento de Madrid y logró que el movimiento modernista entrase en España. Trajo arquitectos como Le Corbusier a España.
Se crea el túnel Atocha-Túnel Nuevos Ministerios y la Prolongación de la Castellana con 5 Km. En 1933 nace el Plan de Extensión de Madrid. Alfonso XIII cede unos terrenos por Moncloa, y Modesto López Otero proyecta la Ciudad Universitaria, donde se construyen facultades, rectorados y residencias.
AUTARQUÍA (1939-1959)
De 1936 a 1939, España sufre la Guerra Civil. Hay que reconstruir Madrid. Se crea la Dirección General de Regiones Desbastadas en 1946, que engloba un trabajo muy amplio: rehabilitar edificios, hacer pueblos enteros, como el Barrio del Tercio y Terol, que tiene carácter de pueblecito, justo al lado de la M30.
Pedro Bidagor en 1944 pone en marcha el Plan Bidagor, que desarrolla 12 puntos:
- Remarcar la capitalidad de Madrid dando a Madrid una imagen más imperial.
- Terminar la conexión Atocha-Chamartín.
- Cambios en las entradas.
- Anillo Verde en el Sur.
- Potenciar poblados satélites.
- Jardines en el Ensanche.
- Se reserva suelo comercial en la prolongación de la Castellana.
- Dejar previsión de suelo industrial.
- Potenciar la idea de potenciación de los poblados satélites (Vicálvaro, Villaverde, Vallecas), etc.