Transformación Urbana: De la Industrialización a la Era Post-Industrial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB
EL PLANO URBANO
2. LA URBANIZACIÓN INDUSTRIAL
Va desde el inicio de la industrialización en el siglo XIX hasta la crisis económica de 1975.
- La tasa de colonización experimentó un crecimiento por el incremento de la población urbana y superó a la población rural.
- Los factores que favorecieron este crecimiento son: el administrativo, la nueva división provincial realizada en 1933, y los económicos y sociales. El nacimiento y el desarrollo de la industria moderna en las ciudades atrajo a la población campesina.
- En el ámbito espacial, las grandes ciudades concentraron el crecimiento demográfico y se extendieron en el espacio, constituyendo amplias periferias.
Las etapas de la urbanización industrial son cuatro:
- Hasta mediados del siglo XIX: La concentración demográfica en las ciudades fue pequeña por la debilidad de la industrialización.
- Desde mediados del siglo XIX a la Guerra Civil (1936): El crecimiento urbano se duplicó, ya que creció la industria y atraía población del campo a las ciudades industrializadas.
- La Guerra Civil y la posguerra (1936-1959): Se ralentizó el crecimiento urbano, las ciudades sufrieron deterioro y desabastecimiento, y el franquismo favoreció la permanencia de la población en el campo. La política autárquica permitió el crecimiento de las ciudades donde se instaló, como Madrid, Barcelona y Bilbao.
- Las etapas del desarrollismo (1960-1975): Concentraron un crecimiento desde el siglo XX por el desarrollo de la industria, que captó mano de obra en las grandes ciudades, y hubo un elevado crecimiento natural (el baby boom).
3. LA URBANIZACIÓN POST-INDUSTRIAL
La crisis de 1975 introdujo cambios en el proceso de urbanización, consolidados desde 1980.
- La tasa de urbanización desacelera su crecimiento.
- Los factores de la organización cambian: la industria pierde peso como factor de organización debido a la crisis de 1975, donde hay un declive de las ciudades afectadas, como el "eje Cantábrico", y luego por la tendencia de la producción industrial a dispersarse en el espacio. Las actividades terciarias ganan importancia en las grandes metrópolis, donde se localizan los servicios avanzados y los centros de decisión y gestión de las empresas.
- En el ámbito espacial, se frena la concentración del crecimiento demográfico en las grandes ciudades debido a la difusión de la población y de las actividades económicas hacia espacios donde el suelo es barato. El resultado es la extensión del área urbanizada por espacios cada vez más amplios; esto se conoce como dispersión de la urbanización.
- Las etapas presentan contrastes que influyen en la coyuntura económica y la inmigración:
- Entre 1980 y 2000, el ritmo de crecimiento urbano se redujo y se estancó debido al descenso de la natalidad por el régimen demográfico moderno y el fin del éxodo rural a raíz de la crisis de 1975.
- Entre 2000 y 2010, el crecimiento urbano experimentó un repunte por la inmigración extranjera, atraída por la prosperidad económica. Los lugares de destino eran grandes ciudades, ciudades turísticas del litoral mediterráneo y archipiélagos.
- Desde 2010: el crecimiento de las ciudades se ha estancado por la crisis económica, que ha afectado a la natalidad y la inmigración extranjera.
LA MORFOLOGÍA URBANA
La morfología es el aspecto externo que presentan las ciudades, influida por factores como el emplazamiento, la situación urbana, el plano, la construcción y los usos del suelo.
- El emplazamiento es el espacio físico en el que se asienta la ciudad. Su elección depende de las funciones originales de la ciudad; suelen ser junto a ríos, sobre colinas, cerca de recursos agrarios o mineros, o en lugares favorables para el comercio.
- La situación es la posición relativa de la ciudad respecto a su entorno geográfico, relacionada con la función de la ciudad respecto al entorno: dominio político, militar o económico, control de una ruta comercial, mercado para un área económica distinta, etc.
- El plano es el conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad: edificios, calles, plazas... Suelen responder a tres tipos:
- El plano irregular presenta calles estrechas y tortuosas, y plazas sin formas definidas.
- El plano radiocéntrico tiene un centro del que parten calles radiales, cortadas por otras que forman anillos en torno al centro.
- El plano ortogonal es cuadriculado, formado por calles que se cortan en ángulo recto.
- La trama es la disposición de los edificios, que puede ser abierta, con amplios espacios entre los edificios, o cerrada, con los edificios dispuestos unos junto a otros.
- La edificación urbana puede ser colectiva y en altura, como los bloques y torres, o individual, como las viviendas adosadas.
- Los usos del suelo pueden ser comercial y de negocios, residencial, industrial o de equipamiento.