Transformación Urbana: Impacto de la Industrialización y la Era Posindustrial en las Ciudades

Enviado por Anónimo y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

La Ciudad Industrial: Transformación y Expansión Urbana

Desde mediados del siglo XIX, las ciudades experimentaron profundos cambios impulsados por la industrialización. El incremento demográfico obligó a derribar las murallas medievales para ampliar los núcleos urbanos. Se construyeron ensanches, impulsados principalmente por la burguesía. Paralelamente, surgieron zonas de edificación espontánea, generalmente sin planificar y sin infraestructuras urbanas básicas, destinadas a albergar a la creciente población obrera.

Fruto de la Revolución Industrial, nuevos elementos transformaron el paisaje urbano, como las estaciones de ferrocarril y los nuevos sistemas de transporte, como el tranvía. Fue necesario adaptar o construir grandes vías para canalizar el tráfico emergente; entre estas destacan la Gran Vía madrileña o la Vía Layetana barcelonesa.

A partir de la década de los cincuenta, el masivo éxodo rural suscitó la necesidad de habilitar nuevos espacios tanto para los obreros como para las industrias. Inicialmente, la llegada de población a la ciudad superó sus posibilidades de crecimiento. Como respuesta a esta situación, surgieron diversas iniciativas para dignificar las condiciones de vida de los obreros. Entre ellas, sobresalen los proyectos de urbanistas inspirados en el movimiento filosófico del socialismo utópico, como:

  • Los falansterios de Fourier.
  • La Ciudad-Jardín de Ebenezer Howard.
  • La Ciudad Lineal de Arturo Soria.

Posteriormente, los ensanches continuaron su crecimiento y se crearon polígonos industriales y residenciales, entre los que destacan las ciudades dormitorio, ubicadas en el cinturón rural (periurbano o rururbano) que rodeaba la ciudad principal.

El Impacto de la Industrialización en España

La débil industrialización de España, circunscrita a ámbitos reducidos como Cataluña, País Vasco, Asturias o Madrid, atenuó el impacto de la industrialización sobre la ciudad. Tras la Guerra Civil, la acuciante necesidad de viviendas propició una política intervencionista por parte del régimen franquista, llegando incluso a crearse un Ministerio de la Vivienda.

Fruto del desarrollismo económico de los años sesenta del pasado siglo, las periferias de Madrid y Barcelona experimentaron un crecimiento vertiginoso. Este fenómeno expansivo del urbanismo propició la aparición de conurbaciones. También surgieron las áreas metropolitanas, donde una ciudad principal organiza y domina a una serie de ciudades próximas. Para conseguir un crecimiento racional de las ciudades en la actualidad, se elaboran los Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU).

La Ciudad Posindustrial: Hacia un Nuevo Modelo Urbano

El urbanismo de la década de los noventa presenta características propias que lo diferencian de las épocas anteriores. Los rasgos más significativos de la ciudad posindustrial son:

  • La industria abandona el centro de la ciudad; su espacio es ahora ocupado por actividades relacionadas con el sector servicios. Se promueve la creación de parques tecnológicos.
  • El crecimiento de la ciudad responde a una rigurosa planificación, plasmada en los PGOU.
  • En el crecimiento urbano, la preocupación por el medio ambiente cobra un protagonismo cada vez mayor.
  • Existe una decidida intención de recuperar y revitalizar los barrios históricos.
  • Las ciudades promueven la celebración de eventos culturales, deportivos, etc., para publicitar su imagen. En relación con este objetivo, se construyen museos y palacios de congresos; el de Badajoz, por ejemplo, está próxima su inauguración.
  • Se observa una descongestión de los núcleos centrales a favor de las áreas residenciales.
  • La ciudad también acusa el paso de una sociedad industrial a una sociedad de la información y los servicios.
  • El modelo de crecimiento se basa en la ciudad difusa.

Entradas relacionadas: