Transformación Urbana: Evolución, Morfología y Estructura de las Ciudades Modernas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Urbanización Postindustrial: Evolución y Características desde 1975

Este periodo comprende desde 1975 hasta la actualidad. Se distinguen varias etapas de crecimiento:

  1. En la primera etapa, el ritmo de crecimiento urbano desciende en dos fases: la de estabilización y la de desurbanización (decrecimiento urbano).
  2. En la segunda etapa, cambian los factores de urbanización: las zonas industriales siguen perdiendo población o se estabilizan; las zonas de industria de altas tecnologías se sienten atraídas por las grandes metrópolis, aunque el problema es que estos sectores crean pocos puestos de trabajo al estar mecanizados; las actividades terciarias ganan importancia como factor de urbanización.
  3. Por último, en la tercera etapa, se frena el crecimiento de grandes ciudades a favor de las ciudades medianas y pequeñas. Se produce una dispersión de la urbanización debido a la descentralización administrativa y económica.

Morfología Urbana: Elementos Clave

La morfología urbana es la forma que presenta la ciudad (ej. Madrid, de forma más cuadrada; Barcelona, más alargada). Y viene determinada por:

  • El emplazamiento: lugar donde se asienta la ciudad, que puede ser una colina, un río, la costa o un valle.
  • La situación: posición de la ciudad en el entorno geográfico (entre grandes vías de comunicación), una situación de encrucijada; por ejemplo, Madrid terrestre, París fluvial.
  • El plano: conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad. Los tipos de planos pueden ser de tres tipos:
    • Irregular: calles estrechas, desordenadas y tortuosas (típico del casco antiguo).
    • En cuadrícula: calles rectilíneas (ej. Barrio de Salamanca).

La Construcción y los Usos del Suelo Urbano

La trama se define como la disposición de los edificios dentro de la ciudad. Existen dos tipos: trama abierta y trama cerrada.

La edificación puede ser industrial o residencial; además, puede ser individual y de baja altura (urbanización) o colectiva y en altura (bloques de vivienda). En la actualidad, en las periferias de las grandes ciudades, especialmente en países subdesarrollados, aparecen nuevas formas de edificación (poblados, chabolas, Cañada Real).

Los usos del suelo son las distintas utilizaciones que se le da al espacio urbano. Pueden ser:

  • Residenciales
  • Industriales (polígonos)
  • De servicios

Estructura Urbana: Componentes y Evolución

La estructura urbana es la división de la ciudad en áreas con morfología y funciones diferentes. Nuestras ciudades tienen una estructura urbana compleja debido al largo proceso de urbanización y se diferencian en:

El Casco Antiguo: Herencia y Transformación

El Casco Antiguo: aún perdura la herencia de la ciudad preindustrial. Tiene un plano irregular y es la zona que antiguamente estaba rodeada por murallas. Su origen es el asentamiento que se formaba en una zona elevada para facilitar la defensa o en la orilla de un río.

Tiende a la circularidad, con calles muy estrechas y muchos callejones sin salida. Presenta malas comunicaciones internas y dificultades para el tráfico debido a la estrechez y la irregularidad de las calles. Las manzanas que ordenan este sector suelen ser irregulares y de tamaños y formas distintos. No tiene zonas ajardinadas, pero solía haber áreas de huertos para el autoabastecimiento.

Actualmente, en estas zonas predomina la administración y el comercio. Con la industrialización, esta zona se fue compactando y aparecieron grandes avenidas en su interior. Sufrió una segmentación en barrios y el auge industrial trajo deterioro al principio, seguido de su renovación en el siglo XX.

En los años 60, los edificios antiguos fueron reemplazados y se renovaron zonas para actividades terciarias. Esto provocó una saturación de tráfico y una separación interna del espacio. En los años 70, se produjo una política de rehabilitación integrada (peatonalización y defensa de usos tradicionales). Actualmente, los centros históricos han sufrido políticas urbanísticas para la alineación de fachadas y la aparición de grandes avenidas que rompen el viario tradicional.

Entradas relacionadas: