Transformación Urbana en España: Ensanches, Legislación y Evolución (Siglos XIX-XX)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
ENSANCHE Y CIUDAD LINEAL.
Isabel II (1833-1868)
- Dotación de servicios públicos: gas, agua, alumbrado público, tranvía, ferrocarril.
- Legislación urbanística: Ley de Ensanche, 1864.
- Desamortización.
- Sustitución de las casas de malicia por edificios de 4 o 5 plantas.
Alfonso XII (1874-1885) y XIII (1886-1931). La Restauración
- Planes de Ensanche.
- Creación de barrios ciudad-jardín.
- Reforma interior.
- Nuevos barrios en el extrarradio.
Ramón de Mesonero Ramos quería implementar en España las transformaciones urbanas que se estaban llevando a cabo en Europa: creación de avenidas, unificación de la ciudad. Sin embargo, se encontró con limitaciones legales, ya que no se permitía la expropiación. En 1879, con la Ley de Expropiación, se fijó el ancho de las calles, siguiendo el modelo de ordenación del Ring de Viena.
Se llevaron a cabo reformas interiores, como la Plaza de Oriente (siglo XX), la Calle Arenal (principios del siglo XX), la red de ferrocarril y el abastecimiento de agua. La densidad de población aumentó. Se crearon nuevos barrios, aunque se priorizó el embellecimiento de la ciudad con jardines, como los Jardines del Prado.
La Ley de Inquilinato de 1842 intentó regular el precio del alquiler. También se promulgó la Ley de Casas Pobres, aunque no tuvo éxito. En 1864, se dictaminó cómo sería el crecimiento de la ciudad.
Diversos Ensanches en España
- Ensanche de Bilbao, 1876 (proyectado por ingenieros).
- Ensanche de Pamplona, 1905 (proyectado por ingenieros).
- Ensanche de Barcelona, 1859 (proyectado por Ildefonso Cerdá y Suñer, autor del primer tratado de urbanismo).
El Ensanche de Madrid
El Ensanche de Madrid fue llevado a cabo por Carlos María de Castro en 1860, arquitecto-ingeniero. Se establecieron las siguientes normas:
- Ancho de las calles: 30 metros para las calles principales y 15 o 20 metros para las demás.
- Altura de los edificios: 3 plantas.
- Salubridad de las viviendas: ventilación e iluminación.
- La mitad de la manzana debía quedar como superficie libre.
Sin embargo, el aumento del valor del suelo obligó a realizar modificaciones, reduciendo la superficie libre en las manzanas del 50% inicial a un 20 o 30%. Las manzanas tenían dimensiones de 100x125 metros, subdivididas en parcelas de 400 m2 y 1000 m2. A diferencia del Ensanche de Barcelona, las esquinas no estaban achaflanadas. Ibañez Ibero participó en el proyecto en 1875. No existía una clasificación por zonas.
El Ensanche se proyectó de la siguiente manera:
- Chamberí: zona industrial.
- La Castellana: continuación del Paseo del Prado y viviendas para la aristocracia.
- Barrio de Salamanca: clase media.
- Goya e Ibiza: clase obrera.
- Niño Jesús y Pacífico: hipódromo.
- Atocha-zona sur: zona de mercancías y hostales.
- Zona agrícola al Sur.
Estos usos no se cumplieron en su totalidad. El Ensanche no se consideró finalizado hasta 1932. Con este proyecto, la superficie de Madrid se multiplicó por tres.