Transformación Urbana en España: Ensanches, Barrios Obreros y Ciudades Jardín (Siglos XIX-XX)
El Ensanche Urbano: Transformación de las Ciudades Españolas (Siglos XIX-XX)
Entre mediados del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX, la creación y difusión de la industria atrajo a la población del campo a las principales ciudades industriales, ocasionando una expansión urbana sin precedentes más allá de las murallas de la ciudad preindustrial. Este fenómeno dio lugar a la creación de diversas tipologías de desarrollo urbano:
- Ensanches para la burguesía.
- Periferia urbana con áreas industriales.
- Barrios obreros.
- Barrios ajardinados.
El Ensanche Burgués: Planificación y Calidad de Vida
Los ensanches constituyeron una de las aportaciones más interesantes del urbanismo español de la época. El nuevo tejido urbano incorporado a la ciudad se caracterizó por una morfología de calles que se cortan en ángulo recto, configurando un plano en damero, ortogonal o en cuadrícula. A menudo, estas retículas estaban conectadas a través de diagonales para facilitar la comunicación.
Destinados a acoger viviendas burguesas, los ensanches son zonas de muy alta calidad ambiental que surgen una vez que se derriban las murallas de las ciudades preindustriales. Entre las experiencias más importantes desarrolladas en España, destacaron los de Madrid y Barcelona. También se idearon otros en ciudades como Valencia o Pamplona.
Barrios Obreros e Industriales del Antiguo Extrarradio: El Contraste Social
Las zonas industriales y los barrios marginales para el proletariado, creados en el siglo XIX, ofrecen un claro contraste con el ensanche burgués. Las instalaciones industriales se establecieron en la periferia urbana, junto a las principales vías de acceso a las ciudades o cerca de los puertos y estaciones ferroviarias.
Los trabajadores que emigraron a las ciudades industriales no podían instalarse en el casco histórico porque sus áreas, más valoradas, eran caras y estaban habitadas por la burguesía. Tampoco podían establecerse en el ensanche burgués debido a su alto precio. Por ello, se instalaron en barrios marginales surgidos alrededor del ensanche, a lo largo de las carreteras que partían de la ciudad o junto a las industrias y estaciones de ferrocarril. Así surgieron ejemplos notables como los barrios industriales de Huelín y El Bulto, en Málaga.
Los Barrios Ajardinados: Nuevos Modelos de Crecimiento Urbano en el Siglo XX
En el siglo XX, la ciudad española continuó con el proceso de transformación y crecimiento, que se aceleró durante el periodo en el que aparecieron nuevas formas de desarrollo urbano, como la Ciudad Jardín y la Ciudad Lineal.
La Ciudad Jardín: Higienismo y Naturaleza
La Ciudad Jardín fue el resultado de la fusión en España de las ideas higienistas y del acercamiento a la naturaleza propuesto por el inglés Ebenezer Howard, quien trataba de dignificar las condiciones de vida del proletariado inglés decimonónico. En un contexto favorable (la Ley de Casas Baratas de 1911), se crearon barrios obreros de tamaño reducido y con pequeños jardines, como el barrio de Ciudad Jardín en Málaga. Sin embargo, ante su escasa rentabilidad para las constructoras privadas, el proyecto pronto se orientó hacia las clases medias, dando lugar a barrios-jardín de mejor calidad.
La Ciudad Lineal: La Visión de Arturo Soria
La Ciudad Lineal fue ideada por el urbanista español Arturo Soria y Mata. Este visionario, adelantándose a la idea de Howard, proyectó construir una ciudad lineal compuesta por viviendas unifamiliares ubicadas en torno a un eje de comunicaciones principal. Aunque el proyecto original no prosperó en su totalidad, solo se ejecutó el primer tramo. Hoy en día, este barrio se sigue conociendo como Ciudad Lineal, especialmente en Madrid.