Transformación Urbana en España: Del Centro a la Periferia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB
La Estructura y Evolución de las Ciudades Españolas
Las ciudades españolas poseen elementos de épocas distintas, con diferentes zonas: centro histórico, ensanche, arrabaldes y nuevas periferias. Las partes de la ciudad se conectan mediante un sistema de transporte urbano; la ciudad está en constante evolución.
Los crecimientos construidos en lugares vacíos, la fragmentación del espacio urbano en un conjunto de espacios aislados conectados entre sí (la ciudad difusa) se extiende horizontalmente y se separa en áreas (zonas residenciales, áreas comerciales, universidades, etc.), lo que disminuye el contacto humano y la sociabilidad.
Transformaciones en el Centro Urbano
En el siglo XIX, los centros históricos sufrieron deterioro y abandono; las clases altas se trasladaron a los ensanches. En el siglo XX, hubo pérdida de población en estas zonas. El centro se caracterizó por el envejecimiento y empobrecimiento de sus habitantes, y por el deterioro urbano. La actividad económica se desplazó hacia los ensanches, con edificios más amplios y modernos. El centro fue capaz de mantener los centros eclesiásticos y administrativos.
Proceso de Rehabilitación
El proceso de rehabilitación incluyó:
- Políticas públicas de conservación y rehabilitación de edificios y mejora de espacios públicos, dando un nuevo uso a viejos monumentos.
- El desarrollo del turismo cultural potenció la rehabilitación de centros históricos y la peatonalización de calles.
- Cambios en la actitud de la población local, valorando el centro como un lugar agradable para vivir, menos masificado que las áreas residenciales.
Evolución del Uso del Suelo Urbano
El uso del suelo ha tenido diferentes utilizaciones a lo largo del tiempo. En la ciudad preindustrial, el casco antiguo era la parte principal de la ciudad, con gran valor y legado cultural, y usos del suelo diversos (residencial, comercial).
Tras la ciudad preindustrial, las modificaciones en el uso del suelo del casco antiguo incluyeron una progresiva terciarización. El éxodo rural provocó la extensión de la ciudad, con una marcada división entre barrios burgueses y obreros.
Los barrios jardín surgieron como resultado de la difusión de ideas naturalistas, buscando estar cerca de la naturaleza; eran áreas residenciales para clases medias y bajas.
En los años 1960, hubo un fuerte crecimiento derivado del crecimiento natural y el creciente éxodo rural, creándose amplias periferias.
En la actualidad, algunas zonas industriales y barrios obreros han quedado en una posición más céntrica, mientras que otros espacios menos accesibles se han convertido en espacios marginales.
La Estructura de las Periferias
Las periferias están estructuradas en:
- Barrios residenciales en periferia:
- Barrios marginales de infravivienda: diversas tipologías, sin ordenación, viviendas autoconstruidas.
- Barrios de viviendas de protección oficial: construidos con ayuda estatal, viviendas en bloques, monótonas y de baja calidad.
- Polígonos de viviendas de promoción privada: bloques o torres con amplios espacios, paisaje monótono, imagen negativa.
- Áreas de vivienda unifamiliar: proliferan en periferia, por el deseo de mayor contacto con la naturaleza y el uso del automóvil, uso solo residencial.
- Áreas industriales: junto a las principales vías de acceso, buscando proximidad urbana y suelo barato (entre ellas, polígonos industriales).
- Áreas de equipamiento: se desarrollan junto a la descentralización de actividades económicas hacia la periferia (grandes centros comerciales, instituciones educativas, hospitales, etc.).