Transformación Urbana en España: Del Casco Antiguo a la Periferia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 6,45 KB

B) Cambios en el Centro Urbano

A partir de la segunda mitad del siglo XX, los centros históricos de muchas ciudades españolas comenzaron a sufrir una progresiva deterioración y abandono. La mayor parte de los que permanecieron eran ancianos con bajos niveles de renta, por lo que el centro experimentó un proceso de envejecimiento y empobrecimiento. Todo esto se reflejó en una deterioración urbana, ya que muchas viviendas quedaron vacías, y en otras no se realizaron las obras necesarias de mantenimiento y renovación. Al mismo tiempo, la actividad económica también se fue desplazando hacia los ensanches. El centro histórico solo fue capaz de retener algunos centros administrativos y eclesiásticos instalados en edificios monumentales, así como los comercios tradicionales.

A lo largo de las últimas décadas, las tendencias anteriores se han visto, en parte, compensadas por procesos de revitalización de estas zonas debido a:

  • Políticas públicas de conservación y revitalización. Las administraciones públicas invirtieron en la rehabilitación de los edificios y la mejora de los espacios públicos, calles y plazas. Además, dieron un nuevo uso a viejos monumentos, convirtiéndolos, por ejemplo, en edificios administrativos o universitarios, y dinamizando así la vida de los centros históricos.
  • Desarrollo del turismo cultural. El auge del turismo urbano ha potenciado la rehabilitación de los centros históricos españoles, mediante la restauración de edificios y la peatonalización de calles y plazas.
  • En el interior de algunas ciudades se realizaron importantes operaciones urbanísticas, consistentes, por ejemplo, en reconvertir las viejas áreas industriales en nuevos espacios de ocio.
  • Cambio de actitud de la población local. El centro histórico comienza a verse como un área de oportunidades económicas y también como un lugar agradable para vivir. Así, los centros de algunas ciudades están atrayendo población joven y de mayor nivel de renta, lo que contribuye a conservar los edificios residenciales y revitalizar estas zonas.

Subsisten algunos problemas; especialmente en algunos barrios donde, al envejecimiento de la población y el bajo nivel de renta, se unen la marginación social y la conformación de áreas con una fuerte concentración de inmigrantes, lo que dificulta su integración en el conjunto de la sociedad.

C) Cambios de Uso en el Suelo Urbano

Los usos del suelo son las diferentes utilizaciones del espacio urbano: comercial y de negocios, residencial, industrial, de equipamiento, etc.

En la ciudad preindustrial (desde su origen hasta mediados del siglo XIX), el casco antiguo era la parte de la ciudad urbanizada. Ocupaba una pequeña superficie de la ciudad actual, pero tiene un gran valor por el legado cultural que contiene. En esta época, los usos del suelo eran muy diversos (multifuncionalidad).

La ciudad preindustrial sufrió notables modificaciones como resultado del proceso de industrialización, que tuvo lugar entre mediados del siglo XIX y la década de 1960. El casco antiguo experimentó una progresiva terciarización y se consolidó como centro comercial y de negocios en la ciudad. El resultado fue el desplazamiento de los usos residenciales y la deterioración de los edificios por la contaminación y el tráfico.

Las ciudades que en esta época implantaron industrias modernas atrajeron una numerosa población campesina y se extendieron creando ensanches para la burguesía, barrios industriales y obreros, y barrios marginados. En los usos del suelo acabó produciéndose una división entre áreas residenciales para la burguesía y zonas industriales y barrios marginales —con escasos servicios y equipamientos— para el proletariado, que crecieron alrededor del ensanche, a lo largo de las carreteras y caminos que partían de la ciudad o junto a las industrias y las estaciones ferroviarias.

Los barrios-jardín se crearon a finales del siglo XIX y en el primer tercio del siglo XX como resultado de la difusión en España de las ideas naturalistas, que propugnaban el acercamiento a la naturaleza. Se trataba de viviendas destinadas a las clases medias y bajas, si bien con el tiempo las clases altas demandaron este tipo de espacios. Con el posterior crecimiento de la ciudad, estos espacios quedaron situados en zonas relativamente céntricas, lo que favoreció su revalorización y su cambio de uso, por ejemplo, guarderías o clínicas privadas.

En la década de 1960, las principales ciudades españolas iniciaron un enorme crecimiento debido al incremento natural de la población y a la inmigración, y al progresivo desarrollo de los servicios, especialmente del turismo. Así, las ciudades ampliaron considerablemente el área edificada y crearon extensas periferias a lo largo de los principales ejes de transporte. Estas áreas urbanas llegaron a unirse, a veces, con los municipios vecinos, constituyendo aglomeraciones urbanas.

En los últimos años, las grandes ciudades tienen un ritmo de crecimiento menor, pero continúan extendiéndose en el espacio, debido a la difusión de parte de su población y de su actividad económica hacia periferias cada vez más afastadas. Estas periferias se estructuran en diferentes áreas: barrios residenciales, áreas industriales y áreas de equipamiento:

  • Los barrios residenciales de la periferia responden a diversas tipologías y presentan bastante homogeneidad social derivada del precio del suelo y de la distancia al centro: barrios marginales, de viviendas de promoción oficial, polígonos de vivienda de promoción privada, barrios de quintero cerrado, áreas de vivienda unifamiliar.
  • Las áreas industriales se localizan junto a las principales vías de acceso a la ciudad, buscando la proximidad urbana y suelo abundante a precio asequible. Estas áreas incluyen polígonos industriales y espacios industriales nuevos, como parques empresariales y tecnológicos, en áreas de gran validez ambiental; o polígonos de naves adosadas destinados a empresas con menos recursos.
  • Las áreas de equipamiento son fruto de la actual descentralización de las actividades económicas hacia la periferia urbana. Las más frecuentes son grandes superficies comerciales, centros escolares, sanitarios y administrativos, y otros servicios.

Entradas relacionadas: