Transformación Urbana en la Época Postindustrial: Del Ensanche Burgués a la Renovación de los Barrios Obreros

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

El Plano Urbano en la Época Postindustrial

Problemas y Transformaciones

En la actualidad, los cascos históricos son áreas complejas con problemas que se buscan solucionar desde 1980 mediante la política de Rehabilitación Integrada, la cual incluye aspectos morfológicos, funcionales y sociales.

  • El trazado: Las calles estrechas y regulares resultan inapropiadas para el tráfico moderno de personas y automóviles, por lo que se están llevando a cabo alineaciones de calles.
  • La trama: La trama cerrada y densa se intenta mitigar mediante la peatonalización de calles y la ampliación de plazas para el disfrute público.
  • La edificación: Se observa un contraste en la edificación. Algunos barrios con viviendas nuevas son ocupados por personas de alto poder adquisitivo que valoran el prestigio de los edificios históricos y la proximidad al trabajo. Otros barrios mantienen un deterioro de sus casas y sus habitantes tienen bajos ingresos. Como solución, se rehabilitan edificios históricos para nuevos usos, como museos.
  • Usos del suelo: Se acentúa la pérdida de multifunción y la segregación.
    • Los sectores renovados mantienen la especialización terciaria, mientras que los barrios degradados pierden usos tradicionales e instalan otros relacionados con el ocio. Para contrarrestar esto, existen políticas de rehabilitación que promueven la recuperación del comercio tradicional y la implantación de nuevos usos.
    • La mezcla social de los cascos antiguos se sustituye por una polarización social que se intenta paliar fomentando la instalación de clases medias.

La Ciudad Industrial: Ensanches, Barrios Obreros y Barrios Jardín

Entre mediados del siglo XIX y principios del siglo XX, las ciudades crecieron poco y se mantuvieron dentro de sus límites. Sin embargo, las ciudades que implantaron industrias modernas atrajeron a numerosa población campesina y extendieron su superficie. Se derribaron las murallas preindustriales y se crearon paseos de ronda o bulevares que diferenciaban el casco antiguo de la nueva ciudad. Surgieron así los ensanches, los barrios industriales y obreros, y los barrios ajardinados.

El Ensanche Burgués

El ensanche burgués es el espacio nuevo que responde a los deseos de crecimiento urbano de la burguesía. Se caracteriza por un plano regular, higiene y dotación de servicios como alcantarillado, abastecimiento de agua y espacios verdes.

Los primeros ensanches se hicieron en ciudades dinámicas como Barcelona, con el proyecto de Ildefons Cerdà, y Madrid, con el de Carlos María de Castro en 1860. Posteriormente, se difundieron a otras ciudades.

En el momento de su creación:

  • El ensanche presentaba un plano regular en cuadrícula, con calles rectilíneas más anchas que las del casco antiguo.
  • La trama era de baja densidad, con manzanas abiertas y espacios ocupados por jardines.
  • La edificación incluía palacetes burgueses y villas ajardinadas.
  • El uso del suelo fue residencial burgués debido a los altos precios de los solares y los inmuebles.

Con el paso del tiempo:

  • El ensanche experimentó modificaciones, como la mejora de su accesibilidad por la introducción del transporte urbano.
  • La trama se densificó al edificarse las manzanas por los cuatro lados y construirse parques.
  • La edificación se verticalizó al levantarse áticos y sobreáticos, y se construyeron casas modestas en bloques de pisos.
  • El uso del suelo incorporó funciones terciarias que se extendieron desde el centro histórico a sus calles principales.

En la actualidad, algunas zonas envejecidas de buena accesibilidad han modernizado sus inmuebles y se han embellecido para atraer actividades especializadas del sector terciario.

Los Barrios Obreros e Industriales del Extrarradio

En el momento de su creación:

  • Las zonas industriales y barrios obreros ofrecían un contraste con el ensanche burgués.
  • Las instalaciones industriales se ubicaron en el extrarradio, junto a las principales vías de acceso a la ciudad, puertos y estaciones ferroviarias.
  • Los barrios obreros acogieron a los trabajadores que emigraron a las ciudades industriales, ya que vivir en el casco histórico o en el ensanche burgués era muy caro, excepto en los sótanos y áticos. Por ello, los trabajadores se instalaron en barrios marginales del extrarradio que surgieron alrededor de los ensanches.
  • Los barrios obreros adoptaron un plano desorganizado debido a las parcelizaciones privadas incontroladas.
  • La trama era cerrada y densa, con viviendas de escasa dimensión y calidad en pisos.
  • Los usos del suelo eran principalmente residencias obreras, industrias, talleres. La infraestructura de transportes era escasa, lo que convertía a estos barrios en focos de enfermedades infecciosas.

Con el paso del tiempo:

  • Han adquirido una posición más céntrica en el espacio urbano, lo que ha revalorizado el suelo que ocupan.
  • En la actualidad, los sectores más valorados se han remodelado. Las zonas industriales antiguas, obsoletas o en crisis, han experimentado un vaciado industrial debido al cierre de fábricas por los desplazamientos. Los barrios obreros se han renovado, con nuevas calles, paseos y plazas, y el suelo ha sido ocupado por usos terciarios o residencias.

Entradas relacionadas: