Transformación Urbana en la Época Industrial: Del Casco Antiguo a la Ciudad Moderna
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB
1.2 La Transformación en la Época Industrial
En el siglo XX, la ciudad preindustrial sufrió importantes transformaciones que se aceleraron con el proceso de industrialización.
A) Reformas Interiores y Políticas de Renovación
El plano experimentó reformas interiores y políticas de renovación que afectaron a los sectores más valorados. En el resto, se inició un proceso de deterioro morfológico y social que en algunos casos se mantiene hasta la actualidad.
Reformas Interiores
- Las reformas interiores del siglo XIX y del primer tercio del siglo XX consistieron en la rectificación y el alineamiento de calles, y en la apertura de nuevas calles y plazas. Esta tarea se vio favorecida por la desamortización, que puso en circulación numerosos inmuebles eclesiásticos.
- En la segunda mitad del siglo XIX se abrieron nuevas plazas y se construyeron grandes vías inspiradas en el modelo de París. Se hicieron calles amplias y largas, en unos casos se trazaron dentro del casco urbano y en otros, enlazando la ciudad histórica con el ensanche burgués. A partir de ellas, se renovaron las calles próximas aprovechando el alto valor del suelo.
Políticas de Renovación
- Las políticas de renovación de la década de 1960 se propusieron sacar mayor rentabilidad al suelo urbano. Así, parte del plano del casco antiguo se destruyó con la apertura de nuevas calles.
B) Densificación del Casco Antiguo
La trama del casco antiguo se densificó en la época industrial para aprovechar más el espacio.
C) Cambios en la Edificación
La edificación sufrió cambios. Algunos inmuebles eclesiásticos se reutilizaron para otras funciones que exigían ubicarse en el centro urbano. Otros se sustituyeron por viviendas colectivas de estilos diferentes.
- Entre finales del siglo XIX, adoptaron el estilo historicista, que mezclaba varios estilos históricos e incorporaba a veces nuevos materiales obtenidos en la industria, como la mezcla del hierro y el cristal.
- En la década de 1960, los edificios se verticalizaron más y adoptaron un estilo más moderno con figuras geométricas. Las únicas excepciones fueron los cascos antiguos de ciertas ciudades donde se impuso una política conservacionista que, al impedir cualquier reforma, favoreció el deterioro de los edificios antiguos.
D) Terciarización y Segregación de los Usos del Suelo
Los usos del suelo del casco antiguo experimentaron una progresiva terciarización y segregación.
Terciarización
- La terciarización se inició en el primer tercio del siglo XX, cuando los edificios renovados instalaron actividades terciarias y podían rentabilizar el alto precio del suelo. Esta terciarización culminó en la década de 1960 y consolidó el casco antiguo como centro comercial y de negocios de la ciudad.
- El resultado fue el desplazamiento de los usos residenciales, una creciente saturación por la confluencia de personas y tráfico, y el deterioro de los edificios por la contaminación y las vibraciones del tráfico.
Segregación Residencial
- La segregación residencial se manifestó en la separación entre los grupos adinerados y los grupos populares.