Transformación Urbana: Barrios Periféricos, Áreas Industriales y Aglomeraciones Metropolitanas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Los Barrios Residenciales de la Periferia

a) Barrios Marginales

Los barrios marginales de infraviviendas o chabolas surgen sobre suelo ilegal y sin organización urbanística. Las viviendas son autoconstruidas con materiales de desecho y carecen de los servicios elementales, como agua, luz o saneamiento. Estos barrios alcanzaron su máxima dimensión en la década de 1950, durante el éxodo rural masivo. Frente a este problema, se llevaron a cabo operaciones de mejora y renovación de estos barrios o de realojamiento. Actualmente, el problema ha vuelto a incrementarse, ligado a la inmigración y a grupos sociales marginados.

b) Viviendas de Promoción Oficial

Los barrios de vivienda de promoción oficial tuvieron su mayor desarrollo entre 1940 y 1960, es decir, construidas con ayuda estatal y con limitaciones en el precio de venta o de alquiler. Se caracterizan por la monotonía, la baja calidad constructiva, que motivó su envejecimiento prematuro, y graves carencias en equipamientos y servicios. En la actualidad, se llevan a cabo operaciones de rehabilitación de los edificios y de dotación de equipamientos.

c) Polígonos de Vivienda Privada

Los polígonos de vivienda de promoción privada surgieron a partir de 1960. Adoptaron trama abierta en bloques o torres, con espacios para jardines o aparcamientos. Proliferaron bloques H, de altura y densidad excesivas, que creaban un trazado de calles en apariencia desordenado.

d) Barrios de Manzanas Cerradas

Los barrios de manzanas cerradas han resurgido en las décadas de 1980 y 1990, recuperando la escala humana en altura y la organización de las calles. Las nuevas manzanas tienen menor densidad que las tradicionales y facilitan el uso del automóvil. Se caracterizan por trama abierta, edificación individual y un uso del suelo fundamentalmente residencial.

Las Áreas Industriales y de Equipamiento de la Periferia

Las áreas industriales y de equipamiento de la periferia se localizan junto a las principales vías de acceso a la ciudad, buscando proximidad urbana y suelo asequible.

a) Áreas Industriales

Las áreas industriales incluyen polígonos industriales de las décadas de 1950 y 1960, bien planificados o desorganizados, que en algunos casos se han rehabilitado para acoger a nuevas empresas. También se encuentran espacios industriales nuevos, como parques empresariales y tecnológicos, en áreas de gran calidad ambiental; o polígonos de naves adosadas destinados a empresas con menos recursos.

b) Áreas de Equipamiento

Las áreas de equipamiento son fruto de la actual descentralización de las actividades económicas hacia la periferia urbana. Las más frecuentes son grandes superficies comerciales, centros comerciales, centros escolares, sanitarios y administrativos, y otros servicios.

Las Aglomeraciones Urbanas

Algunas ciudades han crecido hasta conectar con otros núcleos de población.

El Área Metropolitana

Es una aglomeración urbana formada por una ciudad principal y por varios municipios de su entorno, que mantienen importantes relaciones socioeconómicas.

a) Características de las Áreas Metropolitanas

  • Están presididas por una ciudad principal, cuya actividad económica se proyecta al exterior y es el origen del área metropolitana.
  • Entre la ciudad central y los núcleos del área se establecen relaciones económicas y sociales. La ciudad central proporciona empleo y servicios; y los núcleos albergan trabajadores e instalan actividades económicas, disponen de suelo barato y abundante.
  • La red de transportes y comunicaciones es esencial para garantizar las relaciones con la ciudad central y entre los núcleos que forman el área.
  • Socialmente, los municipios del área muestran un estilo de vida urbano, predominio de población joven y variedad social.
  • La estructura espacial de las áreas metropolitanas responde a dos modelos: el de coronas concéntricas en torno al núcleo central; y el radial, formado por sectores especializados en ciertos usos del suelo, que parten desde el centro hacia la periferia a lo largo de las principales vías de comunicación.

Entradas relacionadas: