Transformación Urbana y Auge del Art Nouveau en el Siglo XIX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB
Transformación Urbana en el Siglo XIX
El éxodo rural a la ciudad industrial produjo graves problemas de saneamiento y abastecimiento, escasez de alojamientos, aparición de suburbios y déficit de comunicaciones. Esto planteó la necesidad de realizar planes de transformación urbana para adaptarse a las nuevas necesidades.
El primer modelo fue realizado por el barón Haussmann en 1850. Consistía en la reordenación radical de París y se ejecutó con fondos públicos y el apoyo de grupos económicos. En líneas generales se trataba de:
- Aumentar la superficie edificable. Para ello, se derribaron las antiguas puertas y las murallas medievales, y se crearon nuevos barrios, los ensanches.
- Trazar nuevas vías anchas y rectas.
- Construir edificios de mejor calidad y urbanizar la periferia dotándola de red de alcantarillado, centros administrativos y de asistencia, viviendas sociales y parques públicos.
Uno de los puntos más espectaculares de la intervención fue la Plaza de la Estrella (Place de L’Étoile). En su centro estaba situado el Arco de Triunfo erigido por Napoleón y del él partían doce grandes avenidas en sentido radial. El nuevo barrio seguía un plano ortogonal y las fachadas de los edificios tenían todas un mismo estilo. Esta intervención significó la demolición de los edificios antiguos, cuyos propietarios fueron expropiados. El resultado fue el desalojo de las clases populares del centro de París, pues los nuevos edificios construidos eran de lujo y no estaban a su alcance. La reordenación de París fue el prototipo que escasos años después se seguiría en otras grandes ciudades europeas, como Madrid, Barcelona, Marsella o Roma.
El Art Nouveau (1890-I Guerra Mundial)
El Art Nouveau es una corriente artística que surgió en Europa contra el Historicismo y contra lo que se consideraba la fealdad estética de los productos industriales.
- Esta corriente creó renovadas formas con la línea curva como elemento dinámico.
- Movimiento que se denominará Art Nouveau en Francia y Bélgica, Modern Style en Inglaterra y Modernismo en España.
- Objetivo: democratizar la belleza. Estilo de gran poder decorativo creado para la cultura burguesa, urbana y cosmopolita.
- Características:
- Formas ondulantes con motivos inspirados en la naturaleza.
- Uso del color incluso en la arquitectura.
- Figuras femeninas sensuales y delicadas.
- Utilización de nuevos materiales y sistemas arquitectónicos. Hierro fundido como elemento estructural y también como por su posibilidad decorativa, se curva y entrelaza en finas láminas llevándolo hasta fachadas y salones de edificios.
Concibieron el edificio como un todo orgánico, tanto interior, exterior y su mobiliario, diseñando también chimeneas, sillas, hermosos mosaicos para cubrir suelos, vidrieras…
Art Nouveau: Bélgica y Austria
- Bélgica: El Modernismo arquitectónico nació en Bélgica con las obras de Víctor Horta (La casa Tassel).
- Austria: En 1897 nace el movimiento de la Secesión fundado por varios artistas entre los que se encontraba Gustav Klimt. El Beso (1907-1908) Gustav Klimt.
Art Nouveau: Francia
En Francia dejó su huella en la obra de artistas como Guimard, autor de las célebres entradas del metro de París. En 1910 el Art Nouveau entrará en decadencia siendo reemplazado por el Art Decó.
La Arquitectura Modernista. Antonio Gaudí
A finales del siglo XIX se desarrolla el Modernismo en Barcelona. Destacaron varios arquitectos catalanes pero el mayor exponente del Modernismo español será Antonio Gaudí. Entre sus características encontramos la ruptura con la línea recta y la experimentación con formas orgánicas (que tiene formas inspiradas en las producidas por la naturaleza, con predominio de la línea curva y el contorno irregular), estructuras metálicas, bóvedas de ladrillo tradicionales, líneas ondulantes o arcos parabólicos.
- La Casa Batlló: con fachada multicolor de trencadís (técnica íntimamente ligada a la obra de Gaudí que consiste en utilizar cerámica troceada).
- El Parque Güell
- La Casa Milá conocida como La Pedrera
- La Sagrada Familia