Transformación Urbana en Argentina: Crecimiento Demográfico, Crisis y Gentrificación en Ushuaia y Buenos Aires
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB
Desafíos Urbanos y Demográficos en Ushuaia
En 1972, la ciudad de Ushuaia legisló planes de fomento para la instalación de plantas de ensamblaje de equipos electrónicos. Este nuevo mercado laboral atrajo a numerosos habitantes de otras provincias, ya que, además, los salarios eran elevados. Así, Ushuaia pasó de ser una pequeña localidad de poco más de 5000 habitantes a convertirse en la ciudad con el mayor crecimiento demográfico del país. Este cambio tan brusco y acelerado generó un grave problema habitacional, causando falta de servicios y que gran parte de la población viviera en condiciones muy precarias.
Actores Sociales en el Crecimiento de Ushuaia
Los actores sociales principales fueron los habitantes argentinos que inmigraron a Ushuaia en busca de trabajo, atraídos por la reputación de la ciudad como un polo de empleo con salarios muy atractivos. A medida que la población aumentaba descontroladamente, las condiciones de vida empeoraban, y no se implementaban políticas de planificación adecuadas para gestionar este crecimiento.
Contexto Económico: El Modelo de los Años 90
El documento hace referencia al modelo económico de aproximadamente el año 1990. Durante este período, hubo una depresión en la industria de las fábricas productoras de electrónicos debido a una crisis económica, lo que resultó en el despido de muchos trabajadores. Con el tiempo, y tras la superación de esta crisis, estas fábricas reabrieron y recontrataron personal.
Crecimiento Formal y Funcional en Ushuaia
El crecimiento en Ushuaia se manifestó principalmente en los años en los que los salarios eran más elevados que los de la propia Buenos Aires y el trabajo abundaba. Sin embargo, tras la crisis económica y el cierre de las mencionadas fábricas de electrónicos, una gran cantidad de personas quedó desempleada, afectando la sostenibilidad de este crecimiento.
Propuestas de Solución para Ushuaia
La solución planteada para los problemas de Ushuaia sugiere que, si la ciudad invirtiera los ingresos generados por el turismo en infraestructuras, el problema habitacional y de servicios podría resolverse.
Análisis Comparativo de Artículos sobre Desarrollo Urbano
El documento presenta un análisis de dos artículos con diferentes perspectivas sobre el desarrollo urbano:
Artículo 1: Londres y Buenos Aires - El Impacto de los Juegos Olímpicos
El primer artículo compara la situación de Londres y Buenos Aires, haciendo referencia a cómo los Juegos Olímpicos pueden generar un aporte urbano significativo en los barrios que más lo necesitan, impulsando su desarrollo y mejora.
Artículo 2: La Gentrificación
El segundo artículo aborda el concepto de gentrificación. Se refiere al proceso mediante el cual un barrio habitado por población de bajos ingresos es modificado y ocupado por población de clase media y alta, quienes a su vez renuevan las viviendas. Para hablar de un proceso de gentrificación, dos condiciones son necesarias: el desplazamiento de la población original y la reinversión económica en las viviendas del barrio.
Casos de Estudio en Buenos Aires: San Telmo y Villa Soldati
A continuación, se profundiza en los casos específicos de San Telmo y Villa Soldati:
Espacios Geográficos de Referencia
Los espacios geográficos a los que se hace referencia son los barrios de San Telmo y Villa Soldati en Buenos Aires.
Intervención de Actores en Cada Situación
En ambos casos, el gobierno interviene con el objetivo de generar modificaciones en cada barrio mencionado en los artículos, buscando implementar estrategias de desarrollo urbano.
Beneficiarios y Afectados
En el primer artículo (relacionado con el impacto positivo), los habitantes del barrio se benefician, ya que este comienza a ser más urbanizado. En contraste, en el segundo artículo (sobre gentrificación), los habitantes originales no se benefician, ya que son desplazados por diferentes motivos. Sin embargo, los turistas sí se ven beneficiados, al generarse un nuevo lugar atractivo para visitar.
Existencia de Políticas de Estado
Sí, existen políticas de Estado, ya que se busca generar una estrategia en cada caso para producir beneficios que, en última instancia, benefician al Estado mismo.
Relación entre Ambos Artículos
La relación que se puede establecer entre ambos artículos es que ambos tratan sobre la población y dos barrios de la ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, se puede decir que describen casos opuestos: en uno se busca desplazar a la población debido a diversos motivos de crecimiento o renovación, mientras que en el otro se busca recuperar un barrio que parece haber perdido su vitalidad, con el fin de revitalizarlo y mejorar las condiciones de sus habitantes.