La Transformación Universitaria Española en el Contexto Europeo: Legislación, Democratización y Dimensión Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB

Contexto Europeo y Reforma Universitaria Española

El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)

Ya en 1983, la LRU (Ley de Reforma Universitaria) apuntaba la idea de que la previsible incorporación de España al ámbito universitario europeo supondría una mayor movilidad de titulados españoles y extranjeros.

El proceso de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), iniciado en 1999 con la Declaración de Bolonia, tiene entre sus objetivos la adopción de un sistema flexible, comprensible y comparable de titulaciones. Asimismo, debe promover las oportunidades de trabajo para los estudiantes en el contexto europeo. El horizonte temporal establecido para la consecución de este espacio europeo era el 2010 y ha de basarse en dos niveles claramente diferenciados: Grado y Postgrado.

La contribución a la formación del EEES y su plena integración en el mismo es uno de los principales objetivos planteados, lo que supone una profunda transformación de la estructura universitaria española.

Marco Legislativo Clave (2006-2008)

Para comprender el momento actual del proceso de construcción del EEES, hay que tener muy en cuenta una serie de documentos:

  • Año 2006: La importante LOE (Ley Orgánica de Educación).
  • Año 2007:
    • El Real Decreto 188/2007, de 9 de febrero, por el que se regula el sistema de habilitación nacional para el acceso a Cuerpos de Funcionarios Docentes Universitarios y el régimen de los concursos de acceso correspondientes.
    • La LO 6/2001 (Ley Orgánica de Universidades, modificada en 2007).
    • En octubre, dos importantes Reales Decretos que pretenden reorganizar el sistema de elección del profesorado:
      • El RD 1313/2007, por el que se establece el régimen de los concursos de acceso a cuerpos docentes universitarios.
      • El RD 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.

Estos dos últimos Reales Decretos (1313/2007 y 1393/2007) son considerados claves para la planificación de la vida universitaria de los próximos años.

A partir de los dos Reales Decretos citados anteriormente, en el año 2008 se publica el RD 1509/2008, que regula las condiciones de acceso a las enseñanzas oficiales de Grado y los procesos de admisión en las universidades públicas españolas.

Este largo y laborioso proceso trata de alcanzar el objetivo marcado en las cumbres de Lisboa y Barcelona.

La Democratización de la Educación

Una cuestión fundamental se refiere a la democratización educativa. Dicha expresión significa, al menos, dos cuestiones esenciales: por una parte, hacerla extensiva a todos los sectores, incluidos los marginales; y por otra, la necesidad de adaptar sus formas a un nuevo estilo de diálogo y participación.

Por último, la democratización de la educación significa aceptar la posibilidad de alternativas, pues no hay una única forma democrática de educación.

Para que esta democratización sea real, es preciso que existan los recursos y medios suficientes, pues estos son la base de todo programa educativo. Este no parece ser un problema en nuestro país, siendo más bien una cuestión de verdadera voluntad política y de auténtico espíritu democrático en todos los sectores implicados.

Una Educación Integral y Social

Principios y Dimensiones

Un principio aceptado y asumido por todos es que la educación es mucho más que el aprendizaje de una serie de conocimientos científicos, técnicos o profesionales. Es una cuestión integral en la que intervienen todos los aspectos de la persona, más allá de los meramente pedagógicos.

Sobre la dimensión social de la educación, podemos decir que lo es por, al menos, tres razones esenciales:

  • Por su rico contenido y amplia temática.
  • Porque implica a todos los sectores de la población.
  • Por los valores asociados a ella.

Temáticas Relevantes

Los temas conectados con la educación son tan numerosos como relevantes. Entre ellos se encuentran:

  • Educación y gastos sociales
  • Educación y etapas del desarrollo
  • Educación y familia
  • Educación y salud
  • Educación y discapacidad
  • Educación y racismo
  • Inmigración y minorías étnicas
  • Pobreza e inclusión social
  • Población reclusa
  • Género y no violencia
  • Empleo y ocio
  • Nuevas tecnologías e información
  • La Europa social
  • La propia universidad

Implicación Social y Valores

Considerando la dimensión social de la educación, esta deja de ser competencia única y exclusivamente de los estamentos docentes para pasar a implicar a todos los sectores de la población (familia, medios de comunicación, partidos políticos, entorno inmediato, instituciones, etc.).

Desde esta nueva concepción social de la educación, la sociedad comprende la necesidad de una acción conjunta dentro de una evidente pluralidad, al tiempo que asume la urgencia de ponerse de acuerdo sobre el concepto clave de educación y de los valores esenciales a transmitir.

Ahondando más en esta perspectiva social e integral de la educación, es clave la conexión entre Educación y Valores. La sociedad asume que la educación es, sobre cualquier otra cosa, una cuestión de valores y actitudes que exige el desarrollo integral de los individuos y de los grupos. Los principios de la dignidad humana y el respeto mutuo, así como la consideración general de los valores humanos, deben presidir la Educación.

Entradas relacionadas: