Transformación del Turismo en España: Impactos y Nuevas Tendencias

Enviado por irene_carxuna y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,84 KB

Los Espacios Turísticos en España: Evolución y Retos

1. Factores Clave del Desarrollo Turístico Español

Desde los años 60, España ha experimentado un gran aumento en su actividad turística, consolidándose como uno de los tres países con mayor actividad turística a nivel mundial. Este auge inicial, especialmente durante los años 60, estuvo motivado por una combinación de factores:

A. Factores Externos

  • El crecimiento económico de Europa occidental y septentrional tras la Segunda Guerra Mundial.
  • El progreso y abaratamiento de los transportes.

B. Factores Internos

  • Clima soleado y abundantes playas.
  • Atractivo cultural (monumentos, folclore, gastronomía).
  • Bajo nivel de vida en España, lo que ofrecía precios competitivos.
  • Política estatal favorable para equilibrar la balanza de pagos y potenciar la industrialización.
  • Proximidad geográfica de España a la clientela europea.

Durante los años sesenta, el turismo aumentó de forma exponencial gracias a estos bajos precios y la favorable coyuntura.

C. Factores Actuales y su Evolución

En la actualidad, algunos factores que impulsan el turismo han variado o se han consolidado, incluyendo:

  • Consolidación de la demanda interna.
  • Mejora continua de la calidad de la oferta turística.
  • Mayor conciencia y atención a las condiciones medioambientales.
  • Diversificación de la oferta turística (más allá del sol y playa).
  • Disponibilidad de recursos humanos cualificados en el sector.
  • Mejora y expansión de las infraestructuras.
  • Promoción activa por parte de las distintas administraciones públicas.
  • Inestabilidad política en zonas turísticas competidoras, que desvía flujos hacia España.

2. El Modelo Turístico Tradicional Español

A partir de 1960, el modelo turístico español se caracterizó por:

  • Una clientela mayoritariamente de clase media-baja.
  • Un enfoque predominante en el turismo de sol y playa.
  • Una marcada estacionalidad.
  • Una fuerte dependencia de los tour-operadores extranjeros.

2.1. La Oferta Turística Tradicional

La oferta de alojamiento era amplia y se concentraba principalmente en:

  • Las Islas (Baleares y Canarias).
  • El litoral mediterráneo.
  • Alojamientos rurales en el interior (aunque en menor medida en el modelo tradicional).
  • Una combinación de alojamientos hoteleros y extrahoteleros.

La oferta de manutención solía ser de categoría media-baja.

2.2. La Demanda Turística Tradicional

a) La Demanda Internacional
  • Creció significativamente desde 1960, con un impulso especial a partir de 1986.
  • Procede principalmente de la Unión Europea, destacando Reino Unido (28,4%), Alemania (21,3%) y Francia (13,5%).
  • Es mayoritariamente estival y se concentra en destinos como Baleares, Canarias, Cataluña y Andalucía.
b) La Demanda Nacional
  • Procede principalmente de Madrid y Cataluña.
  • Es menos estacional y polarizada geográficamente que la internacional.
  • Tiende a utilizar más la oferta extrahotelera.
c) La Estacionalidad Excesiva

Una característica persistente del modelo tradicional es la excesiva estacionalidad de la demanda, con la excepción de las Islas Canarias, que mantienen flujos turísticos más constantes durante todo el año.

3. La Crisis del Modelo Tradicional y el Auge del Turismo Alternativo

3.1. Causas de la Crisis del Modelo Tradicional

El modelo turístico tradicional español comenzó a mostrar signos de crisis debido a varios factores:

  • Predominio del turismo de nivel medio-bajo: La concentración en este segmento limitaba el valor añadido y la capacidad de gasto por turista.
  • Problemas en la oferta turística: La oferta se enfrentaba al encarecimiento de los costes, la persistente estacionalidad y una creciente competencia de otros países mediterráneos y del Este de Europa.
  • Dependencia de los tour-operadores internacionales: Esta dependencia restaba autonomía y poder de negociación a los destinos españoles.
  • Deterioro medioambiental y alteraciones paisajísticas: El desarrollo masivo y a menudo descontrolado provocó impactos negativos en el entorno natural y el paisaje.

3.2. El Turismo Alternativo y la Nueva Política Turística

La crisis del modelo tradicional impulsó la necesidad de una nueva política turística, orientada a:

  • Potenciar el turismo de calidad: Atraer a un segmento de mayor poder adquisitivo y con intereses más diversos.
  • Mejorar y diversificar la oferta: Introducir nuevas modalidades turísticas más allá del sol y playa.
  • Disminuir la dependencia del exterior: Fomentar el papel de los tour-operadores nacionales y la comercialización directa.
  • Compatibilizar el desarrollo turístico con la calidad medioambiental: Promover un turismo más sostenible y respetuoso con el entorno.

4. Áreas Turísticas de España y su Tipología

4.1. Áreas Turísticas de Sol y Playa

Las principales áreas de turismo de sol y playa en España son las Islas Baleares, Canarias y la costa mediterránea. Estas zonas, aunque comparten el enfoque de sol y playa, presentan diferencias notables en cuanto a:

  • Su accesibilidad.
  • El modelo de ocupación del espacio.
  • El tipo y desarrollo de nuevos asentamientos turísticos.
  • La tipología, calidad y clientela de los alojamientos.

4.2. Otras Áreas Turísticas Emergentes

Desde 1990, se ha intensificado la difusión espacial del turismo, dando lugar al desarrollo de nuevas áreas y modalidades:

  • Turismo de proximidad.
  • Áreas rurales del interior, con un auge del agroturismo y ecoturismo.
  • Zonas prelitorales.
  • Grandes ciudades como Madrid, con un fuerte componente de turismo cultural y de negocios.
  • Litoral gallego y cantábrico, ofreciendo un turismo de naturaleza y gastronomía.
  • Centros de turismo rural.
  • Estaciones de esquí.
  • Ciudades históricas y artísticas, atrayendo turismo cultural.

5. El Impacto Espacial del Turismo en España

El desarrollo turístico ha generado diversas repercusiones espaciales en el territorio español:

5.1. Repercusiones Demográficas

El turismo influye en la distribución y composición de la población, con flujos migratorios hacia zonas turísticas y cambios en la estructura de edad.

5.2. Repercusiones en el Poblamiento

Se observa la creación de nuevos núcleos urbanos y la expansión de los existentes, a menudo con un urbanismo disperso y de baja densidad.

5.3. Repercusiones Económicas

El turismo es un motor económico clave, generando empleo y riqueza, pero también puede provocar la terciarización de la economía y la dependencia de un único sector.

5.4. Repercusiones Políticas, Culturales y Sociológicas

El turismo puede influir en las políticas locales, promover el intercambio cultural, pero también generar tensiones sociales y la pérdida de identidad local.

5.5. Repercusiones en la Ordenación del Territorio

Se manifiesta en la planificación y uso del suelo, tanto en las áreas turísticas consolidadas como en las áreas rurales, donde se busca un equilibrio entre desarrollo y conservación.

5.6. Repercusiones Medioambientales

El impacto más visible es la profunda modificación del paisaje, la presión sobre los recursos naturales (agua, energía) y la generación de residuos.

Entradas relacionadas: