La Transformación del Tejido Productivo Español: Crisis, Reconversión y Sectores Clave (1975-Actualidad)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB

La Crisis Industrial Española (1975 en adelante)

La crisis industrial afectó a todos los países industrializados a partir de 1975.

Causas de la Crisis

Causas Externas

Fueron los cambios que se produjeron en la economía mundial en estas fechas:

  • El encarecimiento de la energía, destacando la subida del precio del petróleo en 1973, lo que incrementó los costes de producción y redujo la demanda.
  • La Tercera Revolución Industrial generó innovaciones tecnológicas, nuevos sectores industriales y nuevos sistemas de producción que dejaron anticuado al sistema industrial anterior.
  • Las nuevas exigencias de la demanda requerían una innovación y una diversificación de los productos que no todas las empresas pudieron abordar.
  • La globalización de la economía, que provocó una crisis en los países industrializados, cuyos precios no podían competir con los de aquellos países con costes laborales más bajos.

Causas Internas

Se refieren a las deficiencias propias de la industria española:

  • Una desfavorable especialización en sectores maduros, muy consumidores de energía y trabajo.
  • La coyuntura histórica, marcada por la muerte de Franco y la transición a la democracia, centró la atención en las cuestiones políticas y retrasó las medidas necesarias para hacer frente a la crisis.

Consecuencias de la Crisis

La crisis tuvo graves repercusiones económicas y sociales:

  • Cerraron muchas empresas, la producción descendió, cayeron los beneficios y aumentaron el endeudamiento empresarial y el paro.
  • También descendió la aportación industrial al PIB.
  • Se consolidó la posición semiperiférica española en el contexto mundial.

La Reestructuración Industrial

Para atajar la crisis industrial, los países de la OCDE adoptaron, desde 1975, políticas de reestructuración industrial. Esta reestructuración tiene dos vertientes complementarias: la reconversión industrial y la reindustrialización. Ambas se abordaron con ayudas estatales (financieras, fiscales y laborales).

La Reconversión Industrial

El objetivo era actuar en un breve periodo de tiempo sobre los sectores industriales en crisis, realizando los ajustes necesarios para lograr su viabilidad y competitividad.

Actuaciones y Resultados

  • Las actuaciones principales fueron ajustar la oferta productiva a la demanda. Se llevaron a cabo cierres de empresas o reducciones de la capacidad productiva, regulaciones de plantilla y procesos de modernización tecnológica.
  • Los sectores seleccionados fueron los industriales maduros: siderometalúrgico, construcción naval, línea blanca de electrodomésticos, etc.
  • Los resultados fueron una fuerte reducción del empleo y una concentración de las actuaciones en las grandes empresas.

La Reindustrialización

El objetivo fue recomponer el tejido industrial de las zonas más afectadas por la reconversión. Se pretendía diversificar la actividad económica y generar empleo.

Actuaciones y Resultados

  • La actuación más destacada fue la creación en 1983 de Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR).
  • Las áreas en las que se crearon fueron seis: Ferrol-Vigo, Asturias, Barcelona, etc.
  • Los resultados fueron un crecimiento de la inversión y de la diversificación industrial de zonas antes muy especializadas, pero también generó menos empleo del previsto. Las ayudas beneficiaron a las grandes empresas, y se acentuaron los desequilibrios regionales.

La Producción Industrial Actual en España

En España siguen teniendo un peso destacado los sectores industriales maduros, los dinámicos y los de alta tecnología.

Sectores Industriales Maduros

  1. La Metalurgia Básica y de Transformación Metálica

    • La industria siderúrgica, que obtiene acero a partir del mineral de hierro en el alto horno, solo se mantiene en Asturias.
    • La industria de transformados metálicos fabrica productos metálicos y maquinaria, y se concentra en el interior del triángulo Barcelona-País Vasco-Madrid.
  2. La Fabricación de Electrodomésticos de Línea Blanca

    Se encuentra en un proceso de reorganización de la producción, de la empresa y del mercado. Esto ha supuesto el cierre o deslocalización de algunas empresas. Las principales zonas afectadas son Navarra, Aragón, Cantabria y País Vasco.

  3. La Construcción Naval

    Está sufriendo una fuerte competencia de países más baratos; muy concentrada en Galicia, Cantabria, País Vasco y Andalucía.

  4. La Industria Textil y de la Confección

    Se centra en Cataluña y la Comunidad Valenciana y también sufre la competencia de países más baratos.

Sectores Industriales Dinámicos

  1. El Sector del Automóvil

    Las plantas industriales pertenecen a empresas multinacionales y la producción se exporta en gran parte. Fábricas principales se encuentran en Palencia, Valladolid, Zaragoza, etc.

  2. El Sector Químico

    Es una de las bases de la industria española, pero sufre problemas como la fuerte presencia extranjera y la escasa capacidad investigadora.

Entradas relacionadas: