La Transformación del Teatro en el Siglo XVII: Espectáculo y Texto Barroco
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
El Género Dramático en el Barroco
Durante el siglo XVII, el teatro experimentó una revolución que afectó tanto al espectáculo como a los textos.
1. Cambios a Nivel del Espectáculo
El teatro se consolidó como un espectáculo de masas, impulsado por tres transformaciones significativas:
1.1 Profesionalización y Economía Teatral
- Se crearon compañías de actores y directores de escena.
- Surgieron empresarios dedicados al negocio teatral.
1.2 Consolidación de Espacios Teatrales Fijos
Se establecieron espacios teatrales fijos, conocidos como Corrales de comedias, aunque las representaciones continuaron en diversos ámbitos como palacios y plazas.
1.3 Importancia Social y Política del Teatro
El teatro adquirió una doble función:
- Función lúdica: Las representaciones servían para entretener y divertir a las clases populares.
- Función ideológica: El teatro se convirtió en un medio para difundir la ideología dominante de las clases dirigentes.
2. Renovación a Nivel de los Textos
La renovación de los textos teatrales se atribuye a Lope de Vega, quien estableció un nuevo modelo teatral conocido como la Comedia Nueva. Los principios de este modelo se exponen en su obra Arte nuevo de hacer comedias. En ella, Lope de Vega defendía un teatro que se adaptara a los gustos del público, introduciendo una serie de cambios:
- Adopción de temas populares, extraídos de la historia y las leyendas.
- Ruptura de la unidad de tiempo y espacio, permitiendo que el argumento se desarrollara a lo largo de un período amplio y en lugares diversos.
- Mezcla de lo trágico y lo cómico en la misma obra.
- División de la obra en 3 actos, en contraste con los 5 actos del teatro clásico.
- Respeto al decoro, adaptando el lenguaje de cada personaje a su condición social.
- Variedad de formas métricas, utilizando el verso y ajustando cada tipo de estrofa a las diversas situaciones.
Tipos de Teatro en el Barroco
En el Barroco se distinguen dos tipos de teatro:
2.1 Teatro Popular (La “Comedia Nueva”)
Se caracteriza por los siguientes rasgos:
- Temas recurrentes: El amor (a menudo asociado a los celos) y la honra (frecuentemente ligada a las clases populares que, a pesar de su condición humilde, poseían rectitud moral).
- Personajes: Generalmente planos, siguiendo esquemas fijos. Destaca la figura del gracioso, cuyas funciones incluyen protagonizar acciones secundarias y humorísticas, resumir hechos fuera de escena y realizar comentarios satíricos.
Autores Destacados del Teatro Popular
- Lope de Vega: Sus obras más notables son Fuente Ovejuna y El caballero de Olmedo.
- Tirso de Molina: Uno de los seguidores de la fórmula de Lope de Vega. Sus comedias suelen incluir confusiones, equívocos y el uso de disfraces. Su obra cumbre es El burlador de Sevilla, fundamental por ser el origen del mito literario de Don Juan, el arquetipo del seductor que desafía la autoridad y la muerte, recibiendo finalmente su castigo.