La Transformación del Teatro Español: De Benavente al Esperpento de Valle-Inclán
Enviado por Marta y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 4,97 KB
El Teatro Comercial y la Tradición Dramática
Este tipo de teatro estaba destinado a satisfacer la demanda de entretenimiento por parte del público burgués de la época. Se trata de un teatro costumbrista, cómico o melodramático, que evita los conflictos ideológicos y continúa con la tendencia dramática tradicional, en la que abundan ambientes cuidados al detalle y puestas en escena realistas.
Corrientes del Teatro Comercial
- Comedia burguesa o comedia de salón: Emplea el realismo en los diálogos y ambientes. Contiene una crítica sutil contra las costumbres y creencias de la clase alta de la época. Su autor más representativo es Jacinto Benavente.
- Teatro poético en verso: Caracterizado por su inclinación musical y su apego al teatro tradicional. Autores destacados son Eduardo Marquina con Las hijas del Cid, y Francisco Villaespesa con La leona de Castilla.
- Teatro cómico: Presentación de costumbres y tipos populares a la manera de los sainetes. Figuras clave incluyen Carlos Arniches con La Señorita de Trevélez, los hermanos Álvarez Quintero con Las de Caín, y Pedro Muñoz Seca con La venganza de Don Mendo.
Jacinto Benavente (Premio Nobel 1922)
Escribió más de 200 obras y dominó los recursos escénicos y los diálogos llenos de ingenio. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1922. La mayoría de sus obras, llamadas comedias burguesas, critican los vicios y costumbres de la clase alta de una forma sutil. Se caracteriza porque el amor es la resolución de los problemas, y los diálogos priman sobre la acción en personajes de escasa profundidad psicológica.
Obras destacadas de Benavente:
- Los intereses creados
- La malquerida
- El nido ajeno
El Teatro Renovador: Hacia la Vanguardia
Los intentos de renovación teatral fueron impulsados primeramente por Miguel de Unamuno, Azorín y Ramón María del Valle-Inclán.
Ramón María del Valle-Inclán y la Creación del Esperpento
La producción dramática de Valle-Inclán se divide en varias etapas:
- Teatro poético: Ejemplo: El Marqués de Bradomín. Aborda temas realistas, pero con una ridiculización del estilo modernista de la época.
- Teatro de ambiente rural y mítico: Ejemplo: Divinas palabras.
- Farsas: Uso de personajes y argumentos del propio teatro. Obras: Tablado de marionetas para educación de príncipes y La Marquesa Rosalinda.
- Esperpentos: Deformación grotesca de personajes, situaciones y ambientes, de modo que se destruye la realidad. Es una crítica a la sociedad y a la etapa histórica. Obras: Luces de bohemia, Martes de Carnaval.
Luces de Bohemia relata el último recorrido de Max Estrella, un poeta ciego y fracasado, en compañía de Don Latino. Todo es susceptible de crítica: un mundo de injusticia, miseria, estupidez, arbitrariedad y violencia. Con la trágica muerte de Max queda derrotado el idealismo frente a la injusticia social.
Miguel de Unamuno: El Conflicto Interior
Unamuno fue más novelista que dramaturgo. Su temática principal fue la preocupación por España, con intensas reflexiones sobre su pasado y presente, y la búsqueda del sentido de la vida humana y de su relación con Dios. Su creación teatral se vio influida por las tendencias europeas que propugnaban un teatro de dramatismo esencial. Se caracteriza porque la acción externa es muy escasa y queda dominada por el conflicto interior de los personajes.
Obras de Unamuno:
- El pasado que vuelve
- Fedra
Azorín: Simbolismo y Lo Onírico
Azorín mostró un gran afán renovador. Su innovación radica en el uso del simbolismo, lo onírico y lo maravilloso. Los temas recurrentes son la felicidad, el tiempo y la muerte. Dio gran importancia a los diálogos, que debían plasmar el carácter de los personajes.
Obra destacada:
Lo invisible, una trilogía que comparte el sentimiento de angustia ante la muerte.
El Teatro Español antes de 1936: Misiones Pedagógicas
A partir de 1931, desde el gobierno y con el apoyo de autores de la época, se propuso el acercamiento de la cultura a las clases populares mediante las llamadas Misiones Pedagógicas. Compañías de teatro como Teatro del Pueblo, dirigida por Alejandro Casona, o grupos universitarios como La Barraca o El Búho pusieron en escena obras clásicas.
Federico García Lorca: Poesía y Drama
Lorca fue tan buen poeta como dramaturgo. La obra dramática de Lorca es equiparable al valor de su poesía. Lorca experimenta con el drama surrealista, la tragedia rural y la farsa violenta para llegar al [FIN DEL TEXTO ORIGINAL].