Transformación Socioeconómica: La Revolución Industrial Británica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 14,67 KB
La Revolución Industrial en Gran Bretaña
La Revolución Industrial fue un conjunto de transformaciones socioeconómicas con efectos globales para toda la economía. Significó un corte sostenido respecto a la etapa anterior: se pasó de economías agrarias a economías industriales, marcando el inicio del crecimiento económico moderno.
Se inició en Gran Bretaña entre 1760-1780 y 1830. No afectó a todos los sectores, solamente a los sectores relacionados con el comercio exterior y con el aumento de la demanda interna, aunque sus efectos sí que afectaron al conjunto de la economía.
Fue preparada por la revolución agrícola y amparada y sostenida por el Estado, coexistiendo el capitalismo y el parlamentarismo.
Se produjo porque más que una revolución, fue el resultado de un proceso a largo plazo, una serie de transformaciones que ya se venían dando desde anteriormente y vieron su culmen en esta época.
El país que impulsó esta revolución fue Reino Unido y seguida de cerca por Bélgica, Francia y EE.UU y se industrializaron a principios de siglo, de los seguidores (Italia, Holanda, Japón, etc.) que lo hicieron más tarde.
Factores Condicionantes de la Revolución Industrial Británica
- Geográficos: Gran Bretaña es una isla, por tanto nunca ha tenido conquistas ni invasiones desde la época de los romanos, lo que la había hecho ahorrar en defensa. Además, al ser una isla, había buscado ya mercados fuera de ella por lo que era una gran potencia.
- Políticos: El Estado ayuda a la construcción de infraestructuras (carreteras, puentes…), establecimiento servicios de seguridad (policía, justicia…) y una política monetaria (distribución de los impuestos…). Además tenían el dominio colonial y naval a nivel mundial, tras la derrota de Holanda, y la escasa importancia ibérica y una monarquía parlamentaria, en la que la clase mercantil estaba muy bien representada. Esto hacia que el marco institucional y cultural favoreciera la innovación técnica, iniciativa empresarial y movilidad social.
- Económicos: transformación agraria (el campo permite alimentar a una población creciente y libera capital que puede ser destinado a la industria), riqueza minera (hierro y carbón), una tradición manufacturera basada en protoindustria que incrementa la producción y aporta mano de obra barata y especializada, una expansión comercial (interior y exterior) que provoca el crecimiento de la demanda y mejoras en transporte y comunicaciones y un fuerte grado de urbanización (espectacular crecimiento en Londres).
Las consecuencias de esto es que la población aumentó cuatro veces lo que era entre los siglos XVII y XIX, la mortalidad bajó y la natalidad en principio sube mucho y luego también desciende.
Crecimiento Económico y Cambio Estructural
La población inglesa fue la primera en iniciar el tránsito demográfico de una sociedad preindustrial con un lento crecimiento de la población causado por las elevadas tasas de natalidad y mortalidad a una sociedad moderna, con tasas de mortalidad y natalidad bajas. El crecimiento de la población se hacía compatible con el de la producción y la mejora en los niveles de renta. Las técnicas vencieron a los rendimientos decrecientes.
El crecimiento no se considera del todo revolucionario, es un crecimiento moderado y gradual.
Cambios en la Agricultura
Las transformaciones en la agricultura se basan en el aumento de la producción y en consecuencia del producto total de la economía, de alimentar y proveer de materias primas a una población urbana creciente y ofrecer capital y mano de obra a la industria a través del incremento de la productividad. También se empezaron a construir mercados para los productos industriales.
En cuanto a los cambios técnicos destacan las rotaciones complejas, un aumento del área de cultivo y la introducción de selección de especies animales y vegetales, arados, siembra en hilera y forrajeras.
El cambio institucional se basa en el cambio de los derechos de propiedad ya que aparecen los cercamientos. Es decir de los campos abiertos se pasaron a los cercamientos (1660). La privatización de tierras comunales o la concentración de parcelas en tierras abiertas y las prácticas colectivas de cultivo, dieron como resultado un aumento de los rendimientos y una mejora de la productividad, dando paso a una agricultura especializada y orientada a los mercados.
La agricultura sí que pudo contribuir en algunos aspectos que favorecieron la revolución industrial como: ofrecer alimentos regulares a un buen precio a los centros urbanos y que los terratenientes reinvirtieron parte de sus beneficios en carretas y canales necesarios para comercializar sus productos.
Todo esto ayudó a mejorar la productividad y el aumento de la producción. También provocó una modificación de las relaciones sociales de producción: propietario, arrendatario y asalariado.
El Sistema Fabril
Surge por la necesidad de organización de estos cambios en los distintos sectores, y representa el triunfo en la forma de organización de la producción adaptada al maquinismo. La fábrica se basaba en el empleo fuera de casa y unos grandes edificios movidos por una única fuente de energía, y a ello se le unía una gran inversión de capital fijo. El resultado sería una concentración de instalaciones con innovaciones en comercialización, financiación, construcción maquinaria e inversión en transporte.
Inglaterra poseía las condiciones necesarias para instaurar el sistema productivo industrial mediante la combinación entre maquinaria, energía y materias primas dentro de las fábricas. Una de las ventajas es que mejora la productividad, pero un inconveniente es que la mano de obra está muy explotada sometida a largas jornadas de trabajos monótonos, súper especializados y mal pagados.
Si hacemos una comparación de la fábrica y de la protoindustria, en conclusión sacaríamos que la fábrica atendía más rápido a las necesidades de mercado y a la internacionalización.
En Gran Bretaña se dieron cuenta muy rápido de la rentabilidad de tener fábricas, sobre todo en sus sectores estrellas en la R.I (textil algodonero, el bien de consumo más importante a finales del XVIII / la siderurgia (las máquinas están hechas de metal) / y la macro invención de la RI (máquina de vapor)). Así, la primera revolución tecnológica fue conformada por una serie de innovaciones en estos sectores, las más importantes fueron:
- Nueva mecánica en la fabricación de textiles de algodón.
- Substitución del carbón vegetal por el mineral en la siderurgia.
- Introducción de máquina de vapor como motor de esfuerzos industriales.
Industrias más Importantes
Algodón
Es el primer sector que tiene importancia en la RI, es una lucha constante por sobrepasar el cuello de botella. El algodón acaba imponiéndose sobre las demás texturas. La fabricación del tejido se hacía por medio de la lanzadera, sin embargo, la fabricación del hilo seguía siendo manual y muy lenta.
El hilado de algodón se transformó gracias a la máquina de hilar (1738), que multiplicaba por ocho la productividad de las máquinas anteriores. Asimismo se mecanizó también la fabricación de tejidos, gracias a la lanzadera volante o el telar accionado por vapor. En los procesos químicos se sustituyeron el uso de sustancias orgánicas por otras inorgánicas abundantes y baratas. Se produjo de este modo una transferencia de la industria química a la textil. Se empieza a utilizar ácido sulfúrico para blanquear tejidos y también el cloro.
El sector textil, al igual que la siderurgia, también tuvo importantes efectos de arrastre sobre otros sectores: siderometalúrgica (maquinaria), química (blanquear y teñir) y transporte (comercialización y abastecimiento de materias primas). Además, su desarrollo también favoreció reurbanización (concentración de los obreros) y por lo tanto el desarrollo de sectores vinculados a este proceso (construcción).
Siderurgia (Industria del Hierro)
La siderurgia simboliza los bienes de producción de la RI. Porque no era un producto nuevo, pero se llevaron a cabo nuevos procedimientos con tres finalidades:
- Incrementar el volumen de hierro obtenido.
- Abaratar el proceso de extracción mediante la sustitución de carbón vegetal por el mineral.
- Disminuir el tiempo de los procesos y el carbón necesario para cada uno de ellos.
Lo que abarataba los costes de muchas industrias ya que las máquinas estaban hechas por metales.
Algunas de las innovaciones en la producción de hierro fundido o colado fueron: altos hornos cada vez más grande para la producción de hierro a gran escala… todas estas innovaciones permitieron atender la fuerte demanda de hierro que generó la RI.
El hierro fue el producto más demandado para ferrocarril, construcción de inmuebles, canales, puentes, fabricación de maquinaria. El coste del hierro repercutía directamente sobre el resto de los sectores productivos.
Los efectos de arrastre de la industria del hierro sobre otros sectores de la economía:
- Siderurgia: Los efectos hacia atrás se dejaron sentir en la minería (carbón y hierro) y en el transporte. Los efectos hacia delante, la mayor producción siderúrgica y el abaratamiento de sus productos impulsó otras industrias: metalurgia, ferrocarril, astilleros, etc. Entre 1760 y 1830, el aumento de la demanda de hierro provino del cambio acaecido en la agricultura, de la urbanización, de la industria del algodón, de la minería, de los astilleros y de la guerra.
- Textil: Los efectos hacia atrás siderometalúrgica (maquinaria), abastecimiento de materias primas. Los efectos hacia delante química (blanquear y teñir) y transporte.
Máquina de Vapor
Fue la innovación más importante de la RI. Un convertidor energético que condujo la mecanización de numerosas actividades. Permite mecanizarlo todo, influyendo sobre todo en los medios de transporte. Fue un macro-invento de uso general.
Reflejaba una energía más potente, estable y segura. Implica cambios en la localización de la industrial, de los márgenes de los ríos (por energía hidráulica) a zonas próximas a minas y puertos.
Contribuyó de diversas formas a la mejora de los procesos de la RI:
- Mecanización de numerosas actividades.
- Mejora de explotaciones mineras.
- Desarrollo de medios de transporte y mecanización. (su aplicación más importante fue el ferrocarril).
- Fin de dependencia respecto a la energía hidráulica.
Transportes
Las carreteras empiezan a organizarse mejor y empieza también a haber peajes (capital privado). En un principio las carreteras inglesas eran deplorables, y en 1836 cambian a mejor considerablemente. Los transportes de mercancías que se hacen por ríos y canales, que necesitan de grandes inversiones, grandes propietarios y compañías y que les permita empezar a configurar un mercado nacional.
El ferrocarril surge en las minas en 1813, que se usa para extraer carbón en caminos cortos. Su primera línea se construye en 1825 y vertebra el mercado inglés, consolidando el mercado nacional.
El transporte favorece el desplazamiento mercancías voluminosas, reducción precio carbón, abastecimiento regular ciudades, movilidad población, disponibilidad mercados y estandarización producción, integración mercado, especialización regional y asignación recursos.
Comercio
Hay un aumento del comercio y cambios en los circuitos comerciales en el siglo XVIII. El comercio exterior hizo posible que GB importara determinados bienes que no podía producir eficientemente o de ningún modo.
La demanda externa proporcionó los mercados necesarios para la producción industrial pero la demanda interna debido al aumento de la población y al cambio estructura también fue muy importante en esta primera fase.
Determinantes desde la Demanda
- El consumo se reduce y luego aumenta mucho por el aumento de la población.
- La inversión: la relación con el banco hasta 1820 es solo temporal, hay baja demanda de capital y altos beneficios (no se necesita financiación exógena, basta con reinvertir los beneficios) pero desde 1820 con el desarrollo de la siderurgia y el ferrocarril, hay mayores necesidades de capital, se crea el mercado bursátil y la emisión de deuda. La banca se mete más en la financiación de las empresas aumentando la inversión. Aunque normalmente los grandes bancos ingleses tienen poca relación con las empresas, solo financieras.
- El gasto público en principio aumenta muchísimo hacia el ferrocarril, armas… cosas que permitan que siga el desarrollo.
Determinantes desde la Oferta
Es un crecimiento más bien extensivo, aumenta mucho más el capital y la mano de obra que lo que aumenta la productividad. No obstante vemos como la productividad se triplica. El determinante de la RI fue la oferta.
- Trabajo: abundante, con salarios bajos aunque flexibles en principio.
- Capital: abundante, procedía de la renta de la tierra, el comercio exterior y la explotación colonial: parte del capital se invirtió de forma improductiva (guerra) o poco productiva, hubo más autofinanciación que recurso al mercado de capitales, aumentaron tanto el capital fijo como el circulante (sobre todo el fijo) y creció el capital social acumulado.
- Tierra: el aumento de producción y productividad del campo permitieron la cesión de trabajo y capital para la industria. La población agraria aumentó su demanda de productos industriales.
Consecuencias Sociales
- Mayores posibilidades de enriquecimiento y ascenso social, aumenta la desigualdad a nivel de países, sectores y personas.
- Aparece la clase obrera, el grupo más numeroso es el proletariado obrero, que toma conciencia de clase y de que su enemigo es el capital debido a la explotación que vivían.
- El aumento de la productividad no iba acompañado del aumento de nivel de vida por el escaso gasto social, además de las guerras y otros factores depresores.