Transformación Socioeconómica y Estructura Agraria en la Hispania Visigoda
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
Transformaciones Socioeconómicas en la Hispania Visigoda
El periodo visigodo en Europa Occidental estuvo marcado por profundas transformaciones, incluyendo el denominado “proceso de encaramamiento”, previo al conocido en toda Europa Occidental como “incastellamento”. Durante esta época, las poblaciones se dedicaban principalmente a la explotación ganadera y silvestre del bosque. Existen indicios de un proceso de fuga de algunas poblaciones respecto al poder centralizado del reino visigodo, al mismo tiempo que se produce el surgimiento de nuevas poblaciones en el llano.
Evolución de las Estructuras Rurales y Sociales
Lo primero que constatamos es la transformación de las tradicionales villae tardoantiguas. Los aristócratas, desde hacía tiempo, se vieron sometidos a una durísima tributación. A los esclavos que estaban bajo el control del gran aristócrata, se les comenzaron a dar cosechas a cambio de una parte de la producción, en un sistema que involucraba a los esclavi casatii. Paralelamente, los pequeños y medianos propietarios se veían con dificultades a la hora de afrontar esta tributación, lo que llevó al surgimiento del “patrocinium”.
Este periodo también presenció una transformación radical de las antiguas villae, que se componían de una gran área residencial donde vivía el paterfamilias, y a su alrededor vivían los esclavos. En este contexto, se habla del surgimiento de las aldeas. Otro elemento más de la aristocracia fundiaria para obtener dinero fue el papel de las Iglesias Privadas, con la intención de recoger y privatizar el diezmo.
Organización de los Campos y Prácticas Agrícolas
La organización de los campos no cambió de manera estricta; se mantuvieron las estructuras de época visigoda. La organización de los campos era de carácter ortogonal. También el sistema fiscal de los romanos fue mantenido por los visigodos, la “capitatio - iugatio”.
Los campos estaban organizados en época visigoda por una especie de anillos. El espacio más próximo a las aldeas y a las villae estaba dedicado a explotaciones de “tierra de labor”, bajo el sistema de openfield, mostrando la legislación visigoda un interés por que nunca se cerraran estos campos. El escaso ganado se dirigía a las rastrojeras con el sistema de “años y vez” o barbecho.
El sistema de irrigación de las tierras era prácticamente inexistente, y la ganadería tenía muy poca importancia. En cuanto al material de trabajo, se observa un escaso uso del hierro y, en general, un instrumental limitado, lo que resultaba en una agricultura de subsistencia.
Propiedad de la Tierra y Relaciones Sociales de Producción
La pequeña propiedad existente en época romana tuvo, a principios de época visigoda, debido al periodo convulso documentado, un crecimiento limitado, reduciéndose la pequeña y mediana propiedad. La presión fiscal inició así un proceso paulatino de endeudamiento, que a menudo culminaba en el “patrocinium”.
El endeudamiento de la pequeña y mediana propiedad generó un debilitamiento y el consecuente aumento de la gran propiedad. La gran propiedad que surge ahora tendría unas repercusiones considerables: no tenía carácter unitario, siendo un latifundio de carácter disperso. Esto provocó que las propiedades fueran muy amplias pero geográficamente dispersas.
La organización estructural de estas propiedades era compleja. La estructura se basaba en la existencia de un gran núcleo central (residencia del gran propietario), así como tenencias y parcelas que se explotaban de manera indirecta. La gran propiedad, así, se dividía en el espacio de explotación directa por parte del gran propietario y una explotación indirecta.