Transformación Socioeconómica en España: 1959-1975
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB
Evolución Socioeconómica en España (1959-1975)
Plan de Estabilización (1959)
El Plan de Estabilización de 1959 implementó medidas orientadas al desarrollo interior y a facilitar la integración en el mercado internacional:
- Desmantelamiento de las instituciones autárquicas.
- Conservación de la concentración bancaria e industrial.
Decreto de Ordenación Económica
A instancias del FMI y BM, se tomaron las siguientes medidas:
- Devaluación de la peseta (60 pesetas por 1 dólar).
- Supresión de tasas burocráticas.
- Reducción de salarios.
- Recorte del gasto público.
- Apertura internacional.
Objetivos:
- Rápida industrialización.
- Integración en el mercado mundial.
Consecuencias inmediatas:
- Caída de precios.
- Bajada de salarios (eliminación de horas extras).
- Aceleración de las migraciones: internas y externas.
Consecuencias a largo plazo:
- Despegue económico desde 1961.
Planes de Desarrollo
La Comisaría del Plan de Desarrollo, creada en 1962, estableció planes cuatrienales. Se implementaron 3 planes hasta 1973:
- Orientaciones indicativas al sector privado, que apenas se siguieron.
- Normas obligatorias al sector público, que no se cumplieron del todo.
- Creación de polos de desarrollo en regiones sin industria: Valladolid, Huelva. Madrid compite con Cataluña y País Vasco.
Bases del crecimiento:
- Inversión extranjera.
- Remesas de emigrantes (Francia, Alemania y Suiza).
- Turismo: divisas para el equilibrio de la balanza de pagos.
Consecuencias:
- Aumento del PIB (7-8% anual).
- Aumento de la renta per cápita.
- Deterioro medioambiental: falta de ordenación.
Apertura al Exterior
Compensación de la balanza de pagos:
- Inversiones extranjeras: 65.000 millones de pesetas en 1973; aumenta la productividad y las exportaciones.
- Turismo: de 2,5 millones de visitas en 1955 a 30 millones en 1975 (3.404 millones de dólares).
- Emigración: de 1951 a 1961, un millón y medio (Francia, 25%; Suiza, 25%; Alemania 45%).
- Descenso del paro al 2%.
Crecimiento Económico: Industria y Servicios
- 9% anual entre 1960 y 1975.
- Holding del INI (70 empresas).
- Crecimiento industrial (Químicas, Automóviles SEAT y electrodomésticos), índices: 100 en 1960, 277 en 1975.
- Crecimiento del sector servicios (Administración Pública, Comercio y Banca):
- 44% del PIB en 1964 y 30% del empleo.
- 50% del PIB en 1975 y 38% del empleo.
Éxodo Rural y Urbanización
- Población agraria en descenso: 1964, 4,3 millones; 1982, 2,2 millones.
- Presión de la nueva población urbana:
- Necesidad de viviendas: ciudades dormitorio.
- Centros sanitarios y educativos.
- Redes de transporte.
Incorporación de la Mujer al Mundo Laboral
Consecuencia de:
- Mejor preparación cultural.
- Nuevas necesidades familiares: vivienda, electrodomésticos, automóvil y vacaciones.
Provocó:
- Liberalización cotidiana.
- Cambio de modelo familiar.
Cambio de Mentalidad y Hábitos Sociales
- Impacto de los medios de comunicación.
- Secularización de las costumbres.
- Apertura al exterior.
- Consumismo.
- Extensión de la educación: obligatoria hasta los 14 años.
- Homogeneización: costumbres y vestimentas.
- Masificación: deportes y espectáculos.
Crisis Económica de 1973
Subida del petróleo (multiplicada por 4):
- Crisis económica, efectos sobre España:
- Encarecimiento de la energía (petroquímica 67%).
- Disminución del turismo.
- Descenso de las exportaciones.
- Regreso de emigrantes.
- Aumento del paro, la inflación y el déficit público.