Transformación Social y Movimiento Obrero en el Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

La Nueva Sociedad: De la Sociedad Estamental a la Sociedad de Clases

Con el triunfo del liberalismo y de la industrialización, se impuso una nueva división social: la sociedad de clases. Las diferencias entre clases se basaban en la desigualdad económica, no en privilegios hereditarios. Los principios del liberalismo (libertad, igualdad y propiedad) eliminaron las trabas legales para la movilidad social. Se creó una sociedad abierta, donde la promoción, en teoría, estaba al alcance de todos, siempre que tuvieran recursos económicos o conocimientos para acceder a altos puestos en las instituciones del Estado.

Existía movilidad social, ascendente o descendente, aunque con dificultades. Esto consolidó la "conciencia obrera", una identidad de intereses contrarios a los de la burguesía, propietaria de los medios de producción. La burguesía, dueña de fábricas y máquinas, se enriqueció pagando salarios míseros a los obreros. Los obreros, tomando conciencia de estos abusos, iniciaron movimientos de protesta: sindicatos, huelgas, etc.

Condiciones de Vida y Trabajo de la Clase Obrera

La Revolución Industrial fortaleció a la burguesía y consolidó el capitalismo, basado en el liberalismo económico y social. Esta doctrina promovía la no intervención del Estado en cuestiones económicas y sociales, dejando a la empresa privada operar sin restricciones. Esta política abandonó a los trabajadores, generando desigualdades e injusticias. Las condiciones laborales (horario, salario, despido) dependían de la voluntad de los empresarios.

Primeras Asociaciones de Trabajadores

El Estado, además de mantenerse al margen de las relaciones laborales, prohibía las asociaciones obreras. Inglaterra fue el primer país en reconocer el asociacionismo obrero (1824). Primero surgieron las Sociedades de Socorros Mutuos, donde los mutualistas cotizaban para cubrir accidentes, enfermedades o muerte. En 1825, se crearon las Trade Unions, asociaciones de obreros del mismo oficio que buscaban mejorar sus condiciones laborales. Con las Trade Unions nació el sindicalismo.

El Marxismo o Socialismo Científico

El marxismo toma su nombre de Karl Marx (1818-1883), quien, junto con Friedrich Engels (1820-1895), desarrolló la teoría socialista. Sus obras más influyentes fueron el Manifiesto Comunista (1848) y El Capital, una crítica del sistema capitalista. Marx proponía que los obreros se unieran para defender sus derechos y conquistar el poder político mediante una revolución. Una vez en el poder, se establecería la dictadura del proletariado, un Estado obrero que eliminaría las desigualdades. Este sería el paso previo a una sociedad comunista, sin clases y sin Estado, el objetivo final de Marx.

Marx denunció que los burgueses se enriquecían con la plusvalía, la diferencia entre el valor de lo producido por el obrero y su salario. Además, Marx tenía una concepción de la historia basada en la lucha de clases. Siempre hay dos clases enfrentadas: la dominante y la dominada. En su época, la burguesía era la clase dominante y el proletariado la dominada. La revolución obrera conduciría a una sociedad justa, donde nadie explotaría a nadie y el Estado no sería necesario.

El Anarquismo

El anarquismo, desarrollado en la segunda mitad del siglo XIX, fue una alternativa al marxismo. Sus principales teóricos fueron Proudhon, Bakunin (1814-1876) y Kropotkin (1842-1921). Aunque con diversas variantes ideológicas, compartían principios como:

  • Rechazo de la propiedad privada y defensa de la propiedad colectivista.
  • No buscaban conquistar el poder del Estado, sino destruirlo, estableciendo una sociedad igualitaria basada en la libre federación de comunas.
  • El objetivo final era la anarquía: una sociedad basada en la libertad individual, la propiedad colectiva y la desaparición de toda autoridad.

Los métodos anarquistas variaban: desde pacíficos hasta violentos (atentados terroristas o "propaganda por los hechos") contra personalidades y miembros del Estado (asesinato del zar Alejandro II en 1881, de Cánovas del Castillo en 1897, del rey de Italia Humberto I en 1900, etc.).

La I Internacional

En 1864, durante una exposición universal en Londres, se fundó la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), o I Internacional. Karl Marx redactó el Manifiesto y los Estatutos, que afirmaban que "la emancipación de la clase trabajadora debe ser obra de los trabajadores mismos". La AIT buscaba extender la lucha contra el capitalismo a nivel mundial. Se adhirieron sindicatos y grupos obreros de varios países. Sin embargo, las discrepancias ideológicas entre Marx y Bakunin dividieron la AIT. Ambos buscaban una sociedad igualitaria mediante una revolución, pero diferían en el método. Marx proponía un partido obrero para conquistar el Estado, mientras que Bakunin defendía una revolución inmediata contra el Estado para crear una sociedad organizada en comunas.

Entradas relacionadas: