Transformación Social y Económica en el Segundo Franquismo: Un Estudio del Desarrollismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Este texto es un fragmento del capítulo de Walther L. Bernecker, denominado “El cambio de mentalidad en el segundo franquismo” que forma parte del libro coordinado por Nigel Townson, “España en cambio: el segundo franquismo”, haciendo referencia a la segunda etapa de la Dictadura de Franco (1959-1975). El autor del texto, Walter L. Bernecker, es un historiador y catedrático alemán. Es un documento de carácter historiográfico y está destinado a los historiadores y a toda persona interesada en conocer la historia de España. Este texto nos da las claves para analizar el cambio de mentalidad que experimentaron los españoles durante el segundo franquismo.

Contexto Histórico

Podemos encuadrar este texto en la dictadura franquista, en concreto a los años del “desarrollismo” (1959), el proceso de liberalización económica llevada a cabo por los tecnócratas del Opus Dei. Fue una de las etapas de mayores transformaciones de nuestra historia contemporánea.

El Desarrollismo y sus Impactos

En primer lugar, el autor del texto comienza aludiendo al desarrollismo, destacando que se realizó tanto en el ámbito económico como en el social, específicamente en transformaciones de actitudes y mentalidades. Así, por ejemplo, señala que este cambio se plasmó en la disposición de los españoles para emigrar, tanto del campo a la ciudad como de España al extranjero. Recordemos que en esta etapa del franquismo aproximadamente tres millones de españoles emigraron del mundo rural al urbano mientras que un millón lo hizo de España a Europa. En segundo lugar, hace referencia a la mejora del nivel educativo, el “boom estudiantil” que se produjo en esta etapa.

Aspiraciones y Cambio de Mentalidad

Finalmente, el autor interpreta estos hechos como la apuesta de las familias españolas por conseguir un “ascenso social” mediante la mejora del nivel educativo de sus hijos. Un aspecto más, en definitiva, del cambio de mentalidad de la época del desarrollismo, que se resume en la aspiración a un futuro mejor.

El "Milagro Español"

En efecto, la década de los años 60 es conocida como la etapa del “desarrollismo” y fue denominado por el régimen franquista como la época del “milagro español” dada la mejora espectacular del nivel de vida que se produjo en España, debido al desarrollo económico.

Factores del Desarrollo Económico

Los factores de este desarrollo económico fueron la liberalización de la económica española, la emigración interior y exterior, la expansión industrial, y el turismo. El arranque de este boom económico se encuentra en el llamado Plan de Estabilización de 1959. El objetivo de este plan era sustituir la política intervencionista, proteccionista y autárquica del primer franquismo por una de corte más liberal, aperturista y moderna.

Crecimiento y Planes de Desarrollo

Durante toda esa década, las tasas de crecimiento españolas fueron muy elevadas (media de un 7%). En los años sesenta entraron en vigor los Planes de Desarrollo Económico y Social. Se centraron en el fomento de la industria en zonas atrasadas económicamente como Burgos, La Coruña, etc. Por otra parte, es importante destacar que se favoreció especialmente la industrialización del País Vasco y Cataluña en un intento de reducir las tensiones nacionalistas. También, hubo un crecimiento en la inversión extranjera en la industria española.

Entradas relacionadas: