Transformación Social y Económica de España: De la Autarquía al Desarrollismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Población y Cambio Social

La población sobrevivía gracias al doble empleo, las mejoras sanitarias y el incipiente sistema de Seguridad Social. Las mejoras en la atención médica se dirigieron a sus aspectos más básicos. La Seguridad Social avanzó con lentitud. El seguro de vejez se estableció en 1939. Se estableció el Seguro Obligatorio de Enfermedad para prestar atención médica gratuita a los trabajadores.

El cambio social se reflejó en la creación de una abundante clase media urbana que supuso la ruina del régimen. Hubo un crecimiento demográfico. La natalidad se mantuvo en cifras estables y la mortalidad descendió notablemente.

Emigración

La emigración fue el proceso demográfico más significativo de España. Al finalizar la Guerra Mundial se reanudó la corriente de españoles hacia América. Los emigrantes españoles enviaban a nuestro país remesas de divisas que facilitaron el equilibrio de nuestra balanza de pagos. La emigración casi desapareció a partir de 1974. También dentro de nuestras fronteras se produjeron fuertes corrientes migratorias.

Transformaciones Económicas

  1. La primera autarquía. Los años del hambre.

    Se quiso basar el crecimiento económico en el desarrollo industrial. Los dos problemas que se presentaron fueron la falta de recursos financieros y de alta tecnología. Durante la década de los 40 se impulsó la obtención de combustibles, la energía hidroeléctrica y la industria química. Se inició la reconstrucción de carreteras, se establecieron las primeras empresas de automoción y se creó Iberia. Como la mayor parte de las inversiones se dedicaron al desarrollo industrial, la agricultura quedó marginada. El intervencionismo fijó las cantidades y precios máximos que podía consumir cada persona. El único modo de acabar con el desabastecimiento era un mayor control. Apareció el mercado negro.

  2. Los años 50: crecimiento y desequilibrio.

    Durante los años 50 se produjeron progresivas aperturas que intensificaron el comercio exterior. Las importaciones aumentaron a un ritmo mayor que las exportaciones. El equilibrio se mantuvo primero con préstamos y ayudas económicas extranjeras, luego con inversiones del exterior, por último acudiendo a las reservas de divisas. Se impuso el Plan de Estabilización de 1959.

  3. El desarrollismo.

    El Plan de Estabilización de 1959 puso en práctica una serie de medidas que estaban orientadas a controlar la inflación. Además, los gastos del Estado se ajustaron a los ingresos y las importaciones se detuvieron al devaluarse la peseta. Esta política económica permitió romper con el modelo autárquico y apostar por una economía de mercado. De esta forma se inició una década de crecimiento económico vertiginoso.

Entradas relacionadas: