Transformación Social y Desafíos Educativos: Impacto del Rol de la Mujer y el Mismatch Laboral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 5,24 KB
Impacto del Cambio en el Rol Socializador de la Mujer en la Familia
El cambio en el rol socializador de la mujer ha tenido varios efectos importantes en la estructura y funciones familiares:
- Transformación de la Estructura Familiar: La incorporación de la mujer al mercado laboral ha transformado profundamente la estructura familiar, pasando de un modelo patriarcal a uno más igualitario (equipotestal), donde ambos progenitores comparten responsabilidades.
- Reparto de Tareas: Esto ha generado la necesidad de repartir las tareas domésticas y de crianza. Aunque el equilibrio no es total y muchas mujeres siguen asumiendo una mayor carga, provocando situaciones de sobrecarga y tensión.
- Retraso en la Maternidad y Nuevos Modelos: El retraso en la maternidad, debido a que muchas mujeres priorizan sus estudios o trabajos, contribuye al descenso de la natalidad y al surgimiento de nuevos modelos familiares (monoparentales, reconstituidas, con progenitores del mismo sexo).
- Transferencia de la Función Socializadora: Al haber menos tiempo para la crianza directa, parte de la función socializadora se transfiere a instituciones como la escuela. Esto puede generar confusión sobre quién educa y transmite valores, afectando al desarrollo de los hijos e hijas.
Cambio Social en España y Desigualdad Educativa
A continuación, se relaciona un cambio social significativo en los últimos 40 años con un problema del sistema educativo español actual.
Cambio Social
Incorporación masiva de la mujer al mercado laboral y descenso de las tasas de natalidad (desde 1980).
Problema Educativo Asociado
Acceso desigual a la educación infantil (0-3 años), que depende en exceso de la renta familiar.
Tipo de Desigualdad Generada
Desigualdad socioeconómica. Las familias con menos recursos tienen más dificultades para acceder a esta etapa educativa, lo que puede afectar negativamente al desarrollo temprano y perpetuar la desigualdad en etapas posteriores.
Educación como Pilar Económico vs. Reticencia al Gasto Público
Desde una perspectiva funcionalista (Teoría del Capital Humano), se considera que invertir en educación es fundamental para el desarrollo económico, ya que aumenta la productividad, reduce el desempleo, mejora los salarios y tiene beneficios incluso en salud.
Sin embargo, los gobiernos son reacios a aumentar el gasto por varias razones:
- Dudas sobre la rentabilidad directa de toda inversión educativa.
- Críticas a la visión economicista de la educación (modelos críticos y de reproducción).
- Presiones presupuestarias y prioridades políticas que relegan la educación en favor de otros sectores.
Desafíos de la Formación en el Mercado Laboral Contemporáneo
1. El Problema de la Absorción: ¿Es compatible la prolongación de la formación con las demandas de la economía?
En teoría sí, porque más formación debería significar mejores empleos (modelo del capital humano). Pero en la práctica no siempre:
- El mercado laboral no absorbe toda la mano de obra cualificada.
- Existen altos niveles de paro juvenil y de sobrecualificación.
- Factores como la crisis económica, la temporalidad y la estacionalidad de empleos impiden una verdadera “absorción”.
Conclusión: La prolongación de la formación no garantiza inserción laboral directa ni mejora global del mercado de trabajo.
2. El Problema de la Acomodación: ¿La escuela puede preparar para un mercado laboral cada vez más efímero?
La escuela lo intenta, pero existen problemas de acomodación:
- Mala adaptación entre formación y necesidades reales del mercado.
- Escasa orientación laboral.
- Baja valorización de la Formación Profesional (FP).
- Cambios globales e incertidumbre dificultan prever los perfiles laborales futuros.
Resultado: Muchos jóvenes formados no encuentran un empleo acorde, mientras que el mercado demanda perfiles flexibles para empleos poco estables y mal remunerados.
3. El Problema del Abandono: ¿La ampliación de la formación mejora el mercado de trabajo de forma global?
No necesariamente. Aunque se amplíe la formación, persisten desafíos:
- Persisten altas tasas de abandono escolar temprano (13,6% en España, por encima de la media europea).
- Existen muchos jóvenes “ninis” (ni estudian ni trabajan): 15,7% entre 16 y 29 años.
- Las expectativas educativas no se traducen en oportunidades reales (empleos cualificados, estables o bien pagados).
Conclusión: Esto genera desmotivación, abandono y una desconexión entre educación y empleo, lo que no mejora el mercado laboral de forma global.