Transformación social y conocimiento: una mirada crítica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Corriente fría:

Corriente del conocimiento de los obstáculos y condiciones de la transformación.

Corriente cálida:

Corriente de la voluntad de la acción, de transformación.

Índole:

La racionalidad que domina en el Norte y que ha tenido una influencia enorme en todas nuestras maneras de pensar. Es una racionalidad que no se ejerce mucho, no tiene necesidad de ejercitarse bastante.

Emancipación social:

Tiene tres dimensiones, dimensión epistemológica; concepto central de la modernidad occidental, porque ha sido organizadora a través de una tensión entre regulación y emancipación social, por lo tanto, es una sociedad que crea tensión entre experiencias corrientes de la gente, y la expectativa de una vida mejor, de una sociedad mejor.

Sociología de las emergencias:

Es la que nos permite abandonar esa idea de un futuro sin límites y reemplazarla por la de un futuro concreto, basado en estas emergencias, proponiendo un doble procedimiento: ampliar el presente y contraer el futuro, a través de procedimientos y herramientas.

Epistemicidio:

Muerte de conocimientos alternativos.

Sociología de las ausencias:

Tiene como objetivo mostrar que lo que no existe es, de hecho, activamente producido como no existente.

Proceso de traducción:

Traducir saberes en otros saberes, es un proceso intercultural. Se fundamenta en el principio de la Epistemología del Sur; no hay justicia social global sin justicia cognitiva global, hay que intentar promover una nueva manera de relacionar conocimientos. Tiene consecuencias políticas y teóricas para crear una nueva concepción de dignidad humana y conciencia humana.

Imprinting cultural:

Huella matriarcal que inscribe a fondo el conformismo y, hay una normalización que elimina lo que hay que discutirse. El imprinting es un término que Konrad Lorentz propuso para dar cuenta de la marca sin retorno que imponen las primeras experiencias del joven animal.

Incertidumbre racional:

Si no se mantiene su vigilancia autocrítica, la racionalidad se arriesga permanentemente a caer en la ilusión racionalizadora; es decir que la verdadera racionalidad no es solamente teórica ni crítica sino también autocrítica.

El fascismo social es:

Es una nueva forma de estado de naturaleza y prolifera la sombra de contrato social de dos modos: poscontractualismo y precontractualismo. El poscontractualismo es el proceso por medio del cual grupos sociales e intereses sociales que hasta ahora fueron incluidos en el contrato social son excluidos de esta sin ninguna perspectiva de retorno: el preconstratualismo consiste en bloquear el acceso a la ciudadanía a grupos sociales que antes se consideraban a sí mismos candidatos de ciudadanía y que tenían la razonable expectativa de acceder a ella. La primera, el fascismo de apartheid social, la segregación social de los excluidos a través de una cartografía urbana que diferencia entre zonas “salvajes” y “civilizadas”. Las zonas salvajes son zonas del estado de naturaleza y las zonas civilizadas son las zonas del contrato social que se ven a sí mismas amenazadas por las zonas salvajes. La segunda, fascismo contractual, situaciones en las que las desigualdades de poder entre las partes en el contrario de derecho civil. La tercera, fascismo territorial, actores sociales con un fuerte capital patrimonial o militar disputan el control del Estado sobre los territorios donde ellos actúan.

Hermenéutica diatópica:

Se basa en la idea de que los topoi (lugares comunes retóricos ampliamente extendidos de una determinada cultura, autoevidentes y no son objeto de debate) de una cultura individual son tan incompletos como la cultura misma, es la herramienta que se utiliza para una traducción de una cultura a otra, es decir, para que haya una interculturalidad entre diferentes culturas.

Monocultura del saber y del rigor:

El único saber riguroso es el saber científico, los otros conocimientos no tienen el mismo rigor ni validez. Reduce de inmediato y contrae el presente. Todas las prácticas sociales que se organizan según este tipo de conocimientos no son creíbles. Esta monocultura del rigor se basa en una realidad: la de la ciencia occidental.

Monocultura es la del tiempo lineal:

La historia tiene un sentido y los países desarrollados van delante. Incluye el concepto del globalización y progreso. Los avanzados siempre van delante y los países asimétricos son retrasados o residuales. La producción de ausencias es la residual.

Monocultura de la escala dominante:

Tiene dos nombres; universalismo y globalización. Idea o entidad que es válida independientemente del contexto en el que se constituye. La globalización es la identidad que se expande en el mundo y adquiere la prerrogativa de nombrar locales a las entidades o realidades rivales. No hay globalización sin localización universalismo sin particularismo.

Monocultura del productivismo capitalista:

Se aplica tanto al trabajo como a la naturaleza. Contraria a toda otra forma de organizar la productividad; todo o que no es productivo en este contexto es improductivo o estéril. La manera de producir ausencia es la “improductividad”.

Entradas relacionadas: