Transformación de Sectores Económicos: Agricultura, Industria y Servicios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Evolución del Sector Agrario (Panorama General)

  • Hasta finales de la década de los 50, este sector se definía como una agricultura tradicional con dos características básicas:
    1. Una dotación factorial caracterizada por mano de obra abundante y mal retribuida, y una escasa relación capital-producto.
    2. Equilibrio entre la oferta y la demanda alimentaria poco diversificada, teniendo el protagonismo los productos agrarios tradicionales.
  • Con el crecimiento económico de los 60 se alteran estos rasgos:
    1. La emigración del campo a la ciudad implica una disminución de la población agraria.
    2. La urbanización y el incremento del nivel de vida provocó un incremento de la demanda de alimentos al tiempo que se diversifica la dieta alimentaria.
  • Desde entonces, el sector agrario ha tenido que hacer frente a retos muy diferentes e incluso contradicciones. Así, en un primer momento, el reto era incrementar la producción y en los años recientes el reto ha sido lo contrario.
  • En la actualidad, la agricultura tiene que hacer frente a nuevos retos que tienen que ver con exigencias medioambientales y de seguridad alimentaria.

Especialización Productiva del Sector Industrial

A mediados de los 60, el núcleo de la producción manufacturera estaba en las actividades tradicionales, que suponían el 70% del valor añadido. En el otro extremo, las avanzadas suponían un 4%.

Actualmente, el núcleo de la industria sigue estando en las actividades tradicionales, aunque en menor medida, dado que las intermedias han crecido a un ritmo mayor.

Hasta mediados de los 90 se mantiene un progresivo descenso del peso de las manufacturas tradicionales y una creciente participación de las intermedias. Desde entonces, esta pauta se invierte al crecer las tradicionales a tasas superiores. Las avanzadas han reducido aún más su participación, siendo las actividades informática y electrónica las que más perdieron.

Esta especialización no es la más adecuada desde la perspectiva del crecimiento y el equilibrio exterior; y no solo por el insuficiente desarrollo de las manufacturas avanzadas, sino también porque las intermedias y tradicionales no muestran una sólida posición competitiva, como ponen de manifiesto los tradicionales saldos comerciales negativos.

Evolución de la Productividad Industrial

  • 1960-1995: Crecimiento de la productividad industrial basado en el aumento de la productividad del trabajo, hasta el punto de que el empleo existente en 1995 era prácticamente el mismo que a mediados de los 60.
  • Desde 1995: La productividad del trabajo se mantiene estancada en contraste con el avance del producto, por lo que el crecimiento industrial se viene apoyando en los últimos años en una notable capacidad de generación de empleo, en lo que ha influido la llegada masiva de inmigrantes.

Los tres grupos de manufacturas se han visto afectados por la reducción del ritmo de crecimiento de la productividad del trabajo, aunque ha sido más acusado en las actividades más avanzadas, al contrario de lo que sucede en la UE.

Las dificultades que encuentran estas actividades para mejorar su eficiencia productiva y su competitividad contribuyen a explicar los intensos procesos de deslocalización empresarial en los primeros años desde el 2000.

Clasificación de los Servicios

Los servicios se clasifican atendiendo a diversos criterios:

  • Servicios de mercado y los no destinados a la venta. En los primeros, las transacciones se realizan con criterios mercantiles y en los segundos se suministran por el sector público gratuitamente para el consumidor a precios no relacionados con sus costes de producción.
  • Servicios intermedios. Se utilizan en los procesos productivos de otras actividades económicas, o servicios finales destinados al consumo final.
  • Servicios estancados o progresivos. Los primeros son aquellos que no pueden reducir sus necesidades de mano de obra por producto sin que se vea afectada la cantidad producida o su calidad. Los otros son los que registran avances significativos de productividad.

Entradas relacionadas: