La Transformación de Rusia: De los Zares a la URSS Estalinista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Contexto Pre-Revolucionario en Rusia

A principios del siglo XX, Rusia era un extenso imperio gobernado por los zares de la dinastía Romanov mediante un sistema autocrático, donde el descontento político, económico y social se había generalizado entre la burguesía y la clase obrera.

Causas del Descontento

  • Descontento político: Originado por la forma de gobierno autocrática de los zares, que propició la oposición política tanto de partidos liberales burgueses como de partidos marxistas revolucionarios, como los bolcheviques.
  • Descontento económico y social: Radicaba en el agudo contraste existente entre la minoría dueña de la tierra y de las fábricas, y la miseria generalizada del campesinado y del proletariado industrial.

Las Revoluciones de 1917

En 1917, las continuas derrotas del ejército ruso en la Primera Guerra Mundial y el creciente sufrimiento popular provocaron una doble revolución.

La Revolución Burguesa (Febrero de 1917)

Esta revolución depuso al zar Nicolás II e implantó una república. El gobierno provisional, de carácter liberal y burgués, prometió reformas significativas como el reparto de tierras entre los campesinos. Sin embargo, su lentitud en implementar los cambios y, sobre todo, su decisión de continuar participando en la Primera Guerra Mundial, provocaron su caída y descrédito.

La Revolución Bolchevique (Octubre de 1917)

Organizada por los marxistas radicales o bolcheviques, derrocó al gobierno provisional y llevó al poder a su principal dirigente, Lenin. Este tomó medidas inmediatas:

  • Retiró a Rusia de la guerra (Paz de Brest-Litovsk).
  • Inició reformas profundas como:
    • El traspaso de los latifundios al campesinado.
    • El control de las fábricas por los comités de obreros (soviets).
    • La nacionalización de la banca y de los transportes.

Una vez consolidados en el poder, los bolcheviques adoptaron el nombre de Partido Comunista y fundaron la Tercera Internacional (Komintern) para promover la revolución a escala mundial.

La Creación de la URSS y la NEP

Lenin impulsó la creación de una nueva organización política en 1922: la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Estaba integrada inicialmente por Rusia y otras repúblicas soviéticas de Europa y Asia, organizándose como un Estado federal bajo el control del Partido Comunista.

Ante la difícil situación económica tras la guerra civil, Lenin también adoptó una Nueva Política Económica (NEP) a partir de 1921. Esta política combinaba elementos comunistas (control estatal de la gran industria, banca y comercio exterior) con elementos capitalistas (permiso para pequeñas empresas privadas y comercio interior, incentivos a la producción agrícola). Gracias a ello, la economía soviética experimentó una notable recuperación.

La Era de Stalin: Totalitarismo y Planificación Económica

Tras la muerte de Lenin en 1924 y una lucha por el poder, Stalin se consolidó como líder e inició una nueva etapa en la URSS, conocida como estalinismo.

Características del Régimen Estalinista

Stalin estableció un sistema político totalitario, caracterizado por:

  • El culto a la personalidad del líder.
  • La represión sistemática de cualquier forma de oposición política o disidencia.
  • Las purgas masivas dentro del partido, el ejército y la sociedad en general.
  • El control absoluto del Estado sobre todos los aspectos de la vida.

Economía Planificada y Centralizada

Stalin abandonó la NEP y organizó una economía estrictamente planificada por el Estado y completamente nacionalizada, donde todos los medios de producción pasaron a ser propiedad estatal.

  • Planificación: Se ejercía a través de los planes quinquenales, que marcaban objetivos obligatorios y detallados para cada rama productiva durante períodos de cinco años.
  • Nacionalización y Colectivización: Afectó a todas las actividades económicas.
    • La tierra se colectivizó forzosamente, eliminando la propiedad privada campesina. Se organizó en cooperativas (koljoses) y granjas estatales (sovjoses) trabajadas por asalariados.
    • La industria se priorizó, especialmente la pesada, basándose en la creación de grandes complejos estatales metalúrgicos, químicos y de armamento.
    • La banca y todos los demás servicios se mantuvieron férreamente en manos del Estado.

Como resultado de estas drásticas medidas, a pesar del enorme coste humano, la URSS experimentó una rápida industrialización y se convirtió en una gran potencia económica y militar a nivel mundial antes de la Segunda Guerra Mundial.

Entradas relacionadas: