Transformación y Retos de la Industria Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

LA REESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL EN ESPAÑA

LA INDUSTRIA ESPAÑOLA DE 1975 A 1985

La crisis industrial se precipitó con la crisis energética. La Organización de Países Exportadores de Petróleo consiguió llegar a un acuerdo para reducir su producción y aumentar el precio del barril de petróleo. Al subir el precio del petróleo, los productos industriales se encarecieron.

Los países industriales empezaban a sufrir la competencia de los Nuevos Países Industrializados que competían en el mercado internacional.

LA CRISIS INDUSTRIAL EN ESPAÑA

En España, a mediados de la década de 1970, coincidieron tres factores: la crisis mundial, una situación industrial deficiente y la crisis política del final de la dictadura y la transición a la democracia. El país concentró los esfuerzos en los aspectos políticos, de manera que se retrasaron las medidas económicas para hacer frente a la crisis industrial.

LA REESTRUCTURACIÓN DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA

La auténtica reforma industrial se inició con el Decreto-Ley de Reconversión Industrial de junio de 1981. Las medidas más importantes fueron:

  • La reconversión de sectores menos productivos, que afectó a la siderurgia y a las industrias dependientes de ella (Bilbao, Vigo y Ferrol) y los automóviles.
  • La eliminación de las empresas con demanda insuficiente, como las industrias de línea blanca de electrodomésticos y textiles.
  • Se fomentó la explotación de carbón y se aumentó la capacidad de las centrales hidroeléctricas y térmicas.
  • Se establecieron Zonas de Urgente Reindustrialización a fin de reactivar algunas áreas industriales: Asturias, País Vasco, Andalucía, Cataluña y Madrid. Se concedieron ventajas fiscales y económicas a aquellas empresas que se trasladaban a estas zonas. Estas medidas consolidaron las áreas industriales ya existentes como Madrid y Barcelona.

EL MODELO ACTUAL DE DESARROLLO INDUSTRIAL

La crisis industrial de 1974 coincidió con la revolución tecnológico-informática, denominada Tercera Revolución Industrial, dando lugar a nuevas tecnologías, la innovación y la investigación.

EL TEJIDO INDUSTRIAL ESPAÑOL

LA LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL Y LOS DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES

En el tejido industrial español destacan:

  • El eje del valle del Ebro: Conecta el área vasca con la catalana, a través de los núcleos de Zaragoza y Logroño. También este eje tiende a vincularse con el área de Madrid.
  • El eje del Mediterráneo: Une la Región de Murcia, la Comunidad Valenciana y Cataluña. Se prolonga hacia Francia y conecta con el eje mediterráneo europeo, llegando hasta el norte de Italia.
  • El área industrial de Madrid: Por su centralidad, atrae a sectores de alta tecnología y a capital inversor extranjero.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA

Tras su entrada en la UE, la industria española vivió un proceso de modernización productiva. A mediados de los 90, se había convertido en el sector de actividad más productivo (Portugal, África y Latinoamérica se instalaban empresas españolas). La industria va perdiendo importancia dentro del conjunto de la actividad económica a causa de la terciarización general del empleo.

LOS DESAFÍOS DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA

La industria española presenta diversos problemas estructurales que afectan negativamente a su competitividad frente a la economía europea:

  • Dominan las pequeñas y medianas empresas.
  • La productividad industrial es inferior a la de la UE, hecho que incrementa el coste laboral.
  • El nivel de intensidad tecnológica es bajo.

Ello provoca una balanza tecnológica deficitaria.

LOS SECTORES INDUSTRIALES EN ESPAÑA

Los sectores industriales pueden ser: maduros (intensidad tecnológica baja y escasa demanda), dinámicos (de tecnología media y buenas expectativas de mercado) y de tecnología punta (con una demanda creciente).

Entradas relacionadas: