Transformación Religiosa: Del Teocentrismo Medieval a la Reforma Protestante

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Edad Media: Sociedad Teocéntrica

En la Edad Media, la sociedad era teocéntrica, lo que significa que todo se explicaba a través del poder de Dios y las fuerzas divinas. Los objetivos principales eran el trabajo y el servicio a Dios, cada uno desde su estamento social. La vida estaba centrada en la voluntad divina, expresada en la Biblia e interpretada por la autoridad eclesiástica, especialmente el Papa. La ciencia y el arte se explicaban por la acción de Dios, y el pensamiento cristiano era universalista y único.

Edad Moderna: Sociedad Antropocéntrica

En contraste, la Edad Moderna se caracterizó por una sociedad antropocéntrica, donde la autonomía de la persona era lo más importante, sirviendo como referente para la reflexión filosófica, teológica y el saber científico. Los objetivos básicos eran mejorar la vida de la persona y satisfacer las necesidades diarias. Se acentuaron la ambigüedad y la complejidad de la vida humana, con el dominio del individualismo, el subjetivismo, los nacionalismos, el laicismo y la secularización. Hubo un gran interés por las ciencias y las artes, y el pensamiento cristiano se volvió plural.

Causas Principales de la Reforma Protestante

Las causas más importantes de la Reforma Protestante incluyen:

  • Desorientación y malestar provocados por el Cisma de Occidente.
  • Atención deficiente de los Papas a sus responsabilidades pastorales.
  • Petición de limosnas por parte del Papado para la edificación del Vaticano.
  • La venta de indulgencias.
  • Un clero que vivía en la miseria, era ignorante y había relajado sus costumbres.
  • Poca formación del pueblo sencillo.
  • Críticas humanistas en las universidades.

Martín Lutero y sus Tesis

Martín Lutero publicó un pliego de noventa y cinco tesis en contra de la Iglesia Católica, argumentando que:

  • La bondad de Dios es la que salva, no las obras de las personas.
  • Rechazaba la tradición de la Iglesia como lugar de encuentro con Dios y, por ende, las enseñanzas que se derivaban de ella.
  • Rechazaba los medios que acercaban a la salvación y pretendía anular los cultos a la Virgen y a los santos.
  • Redujo los sacramentos a tres: bautismo, comunión y perdón de los pecados.
  • Dio mucha importancia a la Palabra de Dios, que él mismo tradujo al alemán.
  • Cada comunidad tiene el derecho a leer e interpretar la Palabra de Dios.

El Papa León X condenó sus tesis. En enero de 1521, Lutero fue excomulgado y se dedicó a la implantación de una Iglesia protestante.

Juan Calvino y la Reforma

Juan Calvino, considerado el segundo padre de la Reforma Protestante, añadió dos principios protestantes:

  • Dios es soberano absoluto de todos los seres humanos.
  • Dios no sólo salva, sino que ya ha decidido de antemano el destino de las personas.

El Anglicanismo

El Anglicanismo nace de un cisma político y eclesiástico protagonizado por Enrique VIII, rey de Inglaterra, y el Papa Clemente VII, entrando así en tierras inglesas.

Renovación en la Iglesia Católica (Pre-Trento)

Antes del siglo XV, se percibía un deseo de renovación en la Iglesia Católica:

  • Surgimiento de hermandades y cofradías en Italia.
  • Regreso a la primitiva observancia de muchas órdenes religiosas y surgimiento de otras órdenes nuevas.
  • Dedicación en profundidad a sus diócesis por parte de algunos obispos.
  • Los humanistas cristianos propusieron volver a tomar como modelos el evangelio de Jesús y una práctica religiosa más sencilla y personal.

Sin embargo, el Papa y la curia no eran partícipes de esta renovación. La difusión de los postulados protestantes llevó a la convocatoria del Concilio de Trento.

El Concilio de Trento (1545-1563)

El Concilio de Trento, convocado por el Papa Pablo III entre 1545 y 1563, tuvo como objetivos:

  • Actualizar y aclarar la doctrina católica.
  • Renovar la vida pastoral de la Iglesia.

Medidas Adoptadas

  • Episcopado: residencia en la diócesis, visitas pastorales, exigencia de visitas periódicas a Roma.
  • Clero: creación de seminarios para su formación.
  • Liturgia: rito eucarístico único, conocido como misa tridentina.

Doctrina

  • Definición de Escritura y Tradición como fuentes del mensaje cristiano.
  • Reafirmación del Credo.
  • Establecimiento del dogma del pecado original.
  • Dios da la gracia de la salvación y la persona ha de colaborar libremente.

Orden Monástica

  • Se reformaron las órdenes monásticas, exigiendo vida comunitaria y clausura.

Entradas relacionadas: