Transformación Religiosa y Social en la Edad Media: Germanos, Monasterios, Al-Ándalus e Iglesia Feudal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Transformación Religiosa y Social en la Edad Media

Conversión de los Pueblos Germánicos

En el siglo V, numerosos pueblos germánicos invadieron territorios del Imperio Romano de Occidente. Tras la deposición del último emperador en el año 576, estos pueblos, que inicialmente practicaban religiones paganas, se convirtieron al cristianismo. La conversión se realizaba de forma colectiva: el rey se convertía y todo el pueblo seguía su ejemplo.

La Vida en los Monasterios

La vida monástica estaba dedicada a la oración y al trabajo, regida por normas establecidas en la Regla. Los monasterios se ubicaban en lugares apartados, cerca de fuentes de agua, y contaban con diversas divisiones para facilitar la organización. Los monjes realizaban trabajos manuales en el campo, actividades artesanales y la copia de manuscritos. Se caracterizaban por cultivar la hospitalidad, la fraternidad y la solidaridad con los pobres, y muchos dedicaron tiempo a evangelizar a las gentes del campo.

El Cristianismo en la España Musulmana

En el año 711, los seguidores del islam entraron en la península ibérica, fundando Al-Ándalus, con capital en Córdoba, que se convirtió en uno de los centros culturales más importantes de la Edad Media. Parte de la población se convirtió al islam, pero otros permanecieron fieles al cristianismo, siendo conocidos como mozárabes. Estos podían practicar su religión, pero no podían acceder a cargos públicos y debían pagar altos impuestos. La mayoría de las iglesias fueron convertidas en mezquitas. Bajo los califatos de Abderramán III hasta Almanzor, se realizaron expediciones de castigo contra los cristianos que intentaban huir a los reinos del norte.

La Iglesia Feudal

Las invasiones germánicas llevaron al cambio del sistema social hacia el feudalismo. En este sistema, los señores feudales prestaban tierras a los vasallos a cambio de protección. La sociedad se dividía en nobleza, clero y pueblo llano. La iglesia participó en este sistema, con obispos que impartían justicia en sus tierras y poseían ejércitos, pero a su vez eran vasallos dependientes del rey, un proceso conocido como investidura laica. La imagen de los obispos de la época se vio empañada por la práctica de la simonía (compraventa de títulos eclesiásticos).

La Expansión del Islam

A comienzos del siglo VII, surgió una nueva religión llamada Islam, cuyo profeta fue Mahoma. Este predicó la creencia en un solo dios, Alá, y su libro sagrado es el Corán. Tras la muerte del profeta, el islam se expandió rápidamente por la cuenca del Mediterráneo, llegando a regiones que habían sido cristianas. Las relaciones entre las iglesias cristianas de occidente y oriente se hicieron más difíciles, distanciándose cada vez más.

Entradas relacionadas: