Transformación de la Relación Ciudadano-Administración: Participación y Ética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Relación Ciudadanos y Administración Pública en Transformación

De una Administración que ejerce potestades a una administración que produce servicios. De una Administración “unilateral” a una administración “bilateral”. El desarrollo de la “nueva Administración” cambia los mecanismos de relación entre ciudadanos y Administración Pública. Los ciudadanos pasan de ser “objeto” a ser “sujeto” de la relación.

Ciudadanos, Clientes, Usuarios: Evolución del Concepto

En 1987 la OCDE publicó el informe "La Administración al servicio del público" donde propone: “Abandonar la noción de relación entre administrador y administrado para considerar que la Administración es un servicio cuyo cliente es el público” (OCDE 1987).

El uso de la expresión cliente aplicada a la relación de los ciudadanos con la Administración Pública, según sus críticos, conduce a la “consumerización” de los ciudadanos.

Hacia una Administración Orientada a los Ciudadanos

La Administración “orientada a los ciudadanos” es aquella que coloca las necesidades de los ciudadanos en el centro de sus preocupaciones y las integra en el proceso de producción de sus bienes y servicios. El ciudadano existe como concepto político. Son ciudadanos quienes tienen los derechos que constitucionalmente corresponden a esta condición. En la práctica existen grupos diferenciados, con diferentes intereses y expectativas respecto a la Administración Pública.

Participación Ciudadana en la Gestión Pública

La participación ciudadana es una de las respuestas al tema clásico del alejamiento de los gobernantes respecto a los gobernados. Reclama la presencia de los ciudadanos en el policy process. Hay que distinguir entre participación individual o mediante asociaciones que pueden defender intereses particulares. La participación siempre entraña el riesgo de que se favorezca a los activistas. No se debe confundir participación con representación. Los electos son los representantes, mientras el resto son participantes. La participación ciudadana genera grandes expectativas como alternativa y/o perfeccionamiento de la democracia representativa. Ha sido convertida en “ideología” por sectores críticos. Crecientemente popular a nivel local, donde se dan las experiencias más exitosas.

El Rol de la Tecnología en la Participación Ciudadana

La tecnología puede contribuir a solucionar dos de los más importantes problemas de la participación: Los costes organizativos y de tiempo de la participación e impedir que los procesos caigan en manos exclusivas de los activistas, al favorecer el acceso a la participación a un número más alto de personas de todo tipo.

Ética y Confianza en la Administración Pública

Descenso de la confianza en los gobiernos.

No existe evidencia de que los gobiernos y la Administración sean ahora más corruptos que en el pasado; al contrario, se experimenta una transformación hacia una mayor transparencia.

Existe un debate sobre el énfasis de la NGP en los aspectos económicos de la gestión.

Puede ser causa de corrupción, al romper las estrictas normas y procedimientos tradicionales en la Administración.

Los ciudadanos desean que sus gobiernos sean responsables, competentes y honestos en un grado superior al que se da en la sociedad y los medios.

Habitualmente se espera de políticos y funcionarios unos estándares éticos superiores a los que se dan en el conjunto de la sociedad y en los mismos medios.

Entradas relacionadas: