Transformación Política y Demográfica en Gran Bretaña: Un Análisis Detallado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

En el ámbito político, hay que destacar la evolución de la monarquía absolutista hacia un régimen con mayor poder de la representación parlamentaria, progresivamente fortalecida desde el siglo XVII y que llegó a alcanzar el control total de las finanzas públicas. Se fue construyendo un marco político en el que los representantes de los grandes propietarios agrícolas (landlords), la gentry (pequeña nobleza, comerciantes, altos funcionarios y militares) y los grandes comerciantes, pactaron medidas para incentivar el crecimiento económico y proporcionar una mayor movilidad a los factores productivos para favorecer las iniciativas empresariales. Un buen ejemplo de esas medidas fueron las leyes de cercamientos, la libertad para instalar industrias (con la consiguiente limitación de los privilegios feudales), la reforma de la hacienda (establecimiento del control parlamentario, ampliación de los ingresos, extensión de una deuda pública segura, bajos tipos de interés), flexibilidad en la creación de sociedades mercantiles o sistema de patentes.

Asimismo, el Estado promovió la participación en las exploraciones geográficas y la colonización de nuevos territorios, facilitando la implicación en el comercio internacional, la mejora de los transportes marítimos y la creación de grandes compañías comerciales especializadas en determinadas rutas. Además, el Estado practicó una política mercantilista en apoyo de las empresas nacionales con la aprobación de una serie de leyes de gran importancia. En 1651 se promulgaron las Leyes de Navegación, que obligaron a que casi todo el comercio desde y para Gran Bretaña se realizara en naves británicas, evitando la utilización de puertos de otros países europeos como etapas intermedias. Así le fue arrebatada la primacía del comercio marítimo a los Países Bajos y se favoreció el crecimiento de la industria de construcciones navales en Gran Bretaña. Otra ley destacada fue la Calico Act (1701 y 1721), que, al prohibir la importación de tejidos de algodón estampados indios, constituyó un potente estímulo para la consolidación de una industria nacional propia desarrollada a partir de la importación de algodón en rama de las colonias.

Gracias a la amplia variedad de recursos naturales y el estímulo del marco institucional se multiplicaron las iniciativas empresariales orientadas al mercado en las principales actividades económicas (la agricultura, la industria, el comercio, las finanzas). La mejora de la productividad, alcanzada por la incorporación permanente de la innovación tecnológica que llevaron a cabo numerosas empresas, permitió a Gran Bretaña superar los límites de la sociedad preindustrial.

Cambios Demográficos: El Crecimiento de la Población

La evolución de la población británica, francesa, belga y alemana entre 1750 y 1870 muestra que en todos los países tuvo lugar una auténtica revolución demográfica. La causa fundamental de esa revolución demográfica fue el descenso de la mortalidad. En las economías preindustriales las tasas de mortalidad infantil en esos países rondaban el 200-250 por 1.000 y las de mortalidad se situaban entre el 35 y el 40 por 1.000, con lo que la esperanza de vida no superaba los 30 años. Las frecuentes hambrunas y epidemias provocaban además mortandades del 200 por 1.000. Hacia 1870, esos países habían reducido la mortalidad infantil al 150 por 1.000 y la general al 26 por 1.000. Las mortandades catastróficas habían desaparecido y la esperanza de vida llegaba a los 42 años.

Los demógrafos han manejado tres hipótesis para explicar la reducción de la mortalidad:

  • Progresos de la medicina
  • Mayor salubridad
  • Mejor alimentación

La primera de ellas es hoy insostenible. Las únicas innovaciones destacables en medicina fueron entonces la inoculación contra la viruela, el diagnóstico de algunas enfermedades y el descubrimiento de la quinina para combatir la fiebre. Estos pequeños progresos no pueden explicar el gran descenso de la mortalidad.

Entradas relacionadas: