Transformación Política y Cultural de la Gran Guerra: Un Análisis Profundo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

La Guerra como Revolución Política

Características:

  1. Guerra Mundial: Sorprendente por su extensión, los contendientes con aspiraciones mundiales (políticas y económicas), el número de participantes e incluso los países neutrales buscando beneficios.
  2. Guerra de gran duración, extensión y carácter total: Desde el 1 de agosto de 1914 al 30 de diciembre de 1918. Su duración se debió al fracaso del Plan Schlieffen (alemán), que buscaba una rápida victoria sobre Francia y luego Rusia. El plan fracasó con la entrada de Inglaterra. Afectó tanto al frente como a la retaguardia, generando una creciente crispación, simbolizada por la Revolución de Octubre de 1917. En 1918, solo tres países permanecían neutrales (Suiza, España y Escandinavia). La opinión pública, plenamente beligerante (intelectuales, artistas, prensa, auge del nacionalismo), tuvo un gran impacto.
  3. Nuevas formas de hacer la guerra:
    • Económicas: Bloqueo de los Aliados para evitar el aprovisionamiento de los frentes centrales.
    • Submarina: Iniciada por Alemania, provocó la entrada de EE. UU. en la guerra, tras el descubrimiento del Telegrama Zimmermann, que ofrecía a México recuperar territorios perdidos.
    • Psicológica: Propaganda, especialmente a partir de 1917. Ejemplos: el Informe Bryce (1500 encuestados en Bélgica y supuestas torturas alemanas) y el Comité Creel en EE. UU.

Consecuencias de la Revolución Política de la Guerra

  1. Paz ciudadana o unión sagrada; dictadura de guerra o dictadura interna: Inicialmente aceptada, luego genera desánimo y la percepción de la inutilidad de la guerra. Se reivindica la democracia y sus libertades (Rusia, Alemania en 1917 con la unión de católicos, liberales y socialistas). Auge del pacifismo: socialistas, escritores, Benedicto XV, Congresos y Conferencias de paz. La Revolución Bolchevique suscita revueltas entre 1917 y 1921 (Trienio Bolchevique), afectando a casi todos los países, excepto Francia, Gran Bretaña y Suiza.
  2. Económicas: Escasez generalizada (incluso en países neutrales, que priorizan la economía exterior descuidando la producción interna): racionamientos, huelgas, carestía, inflación, caída de salarios y aumento de la mortalidad por enfermedades. Explotación de la mano de obra, prohibición del derecho a huelga y radicalización de los trabajadores: huelgas salvajes en Gran Bretaña, los rate en Alemania, los soviets en Rusia.

La Guerra como Revolución Cultural

  1. Aquiescencia ilusionada de los intelectuales en un primer momento: Mann (expansión alemana), Freud (Imperio Austro-Húngaro), Doyle (A las armas) en Gran Bretaña, junto al poeta Brooke (excepciones: Russell, Rolland). Causas: Visión romántica de la guerra, idealismo, aventura que rompe la monotonía; la guerra como fin de la desigualdad y partera de solidaridad; la guerra como fuego purificador de Europa.
  2. Fin de la ilusión y pesimismo en Europa: Decadencia de Europa (1917-1918).
  3. Alternativas a esta decadencia:
    • Dadaísmo de Tzara.
    • Expatriación física o intelectual: Hesse, Hemingway, Tolkien.
    • Romanticismo y violencia.
    • Surrealismo y mundo de los sueños y lo irreal. Afinidad al comunismo.
    • Recuperación de Europa: Ortega y Gasset, Briand: Unión Federal de Europa, Estados Unidos de Europa.

Entradas relacionadas: