Transformación del Pensamiento: Claves de la Revolución Científica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

La Revolución Científica: Un Cambio de Paradigma

La Revolución Científica representa una ruptura definitiva en la cosmovisión científica. Coincide con el Renacimiento y la Edad Moderna, caracterizada por el Racionalismo (Descartes) y el Empirismo (Francis Bacon), y se divide en tres fases:

  • Fase 1: Iniciada por Copérnico y Tycho Brahe (s. XVI)
  • Fase 2: (La más importante) Consolidación por Galileo y Kepler (s. XVI/XVII)
  • Fase 3: Síntesis final por Newton (s. XVII)

Esta revolución rompe con el paradigma aristotélico-ptolemaico y su imagen del universo.

Características de la Imagen Aristotélica-Ptolemaica del Universo

  • Geocentrismo: La Tierra ocupa el centro del universo y permanece inmóvil (se creía debido al peso del elemento tierra).
  • Universo Finito: No existe el vacío, ya que para los griegos el vacío era equivalente a la inexistencia.
  • Astros Perfectos: Los astros describen movimientos circulares (perfectos) y están compuestos por éter (fluido sutil).
  • Universo Heterogéneo: Dividido en mundo supralunar (perfecto, movimiento circular, éter) y mundo sublunar (imperfecto, movimiento rectilíneo, cuatro elementos).

Nueva Imagen del Universo: El Legado de la Revolución Científica

Esta nueva imagen surge a partir de la Revolución Científica y presenta las siguientes características:

  • Heliocentrismo: El Sol ocupa el centro del Universo y la Tierra es un planeta más. Defendido por Copérnico y Kepler.
  • Universo Infinito.
  • Uniformidad del Universo: Kepler afirma la uniformidad del movimiento (órbitas elípticas) y de la naturaleza, regida por leyes matemáticas.
  • Universo Homogéneo: No existen dos mundos separados. Los seres celestes no son perfectos.

El Problema del Método Científico

Un problema fundamental de la Revolución Científica fue la necesidad de un nuevo método. El método soligístico anterior solo justificaba, no descubría. Para llegar al nuevo método, se superaron modelos precientíficos como el mágico y el organista, aunque el modelo mecanicista (el universo como una máquina perfecta) persistió.

Francis Bacon y el Método Inductivo

El método inductivo de Francis Bacon se compone de dos partes:

Parte Destructiva: Liberar los Ídolos

La mente del científico es "Tanquam tabula plena" (como una tabla llena). Según Bacon, nuestra mente está llena de ídolos, prejuicios que impiden el pensamiento claro:

  • Ídolos de la Tribu: Relacionados con intereses familiares.
  • Ídolos de la Caverna: Relacionados con intereses personales.
  • Ídolos del Foro: Acuerdos y asociaciones humanas a través del lenguaje (ej. dichos populares).
  • Ídolos del Teatro: Relacionados con ideologías (ej. religión, formas de pensar).

Parte Constructiva: Inducción a Través de la Observación y Experimentación

Una vez liberados de los prejuicios, la ciencia avanza mediante la inducción, construyendo un método basado en la observación y experimentación.

"CONOCER ES PODER": A partir del libro de la naturaleza, escrito en lenguaje matemático según Galileo, podemos anticiparnos a los fenómenos, obteniendo conocimiento y poder sobre ellos.

Este método, basado en la observación y experimentación, se publica en la obra de Bacon: Novum Organum.

Novum Organum: La Defensa de la Inducción

Frente a la deducción, Bacon defiende la inducción, un método que descubre nuevas verdades. Bacon afirma que nuestra mente está llena de ídolos: prejuicios que se asientan en nuestra mente los cuales debemos liberar.

Entradas relacionadas: