Transformación del Patrimonio Arquitectónico Español: De la Expansión Desarrollista a Nuevos Criterios de Conservación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB
La Expansión Desarrollista y sus Efectos en el Patrimonio Arquitectónico Español
El organismo de la D.G.R. Devastadas fue disuelto en 1957, y muchas de sus competencias pasaron a formar parte del Ministerio de la Vivienda. En Madrid, tuvo lugar la exposición "20 años de restauración monumental en España", considerada por muchos como una fecha clave, marcando un antes y un después.
Una nueva etapa surge en el panorama español a comienzos de los años 70 con el abandono de la autarquía, el desarrollo industrial y la expansión económica. Si bien la apertura al exterior fue positiva, la explosión demográfica y los flujos migratorios del campo a las ciudades tuvieron efectos negativos. Fue "la gran crisis del Patrimonio español", pues en esta década los conjuntos arquitectónicos se vieron amenazados más que nunca. Tres son los rasgos que fluctuaron en este periodo en torno al Patrimonio Arquitectónico: la primacía de los intereses especulativos, una legislación insuficiente y una parálisis administrativa.
Los Paradores de Turismo: Un Proyecto Emblemático
Una actuación característica del aperturismo de los años 60 y 70 fue la emprendida por el Ministerio de Información y Turismo con la continuación del proyecto de los Paradores de Turismo. Su objetivo fue crear una red de establecimientos hoteleros oficiales. El primer parador se inauguró en 1926 en Gredos. Desde los años 70, este proyecto se revitalizó con la idea de potenciar el turismo y consiguió, en pocos años, la inauguración de más de 15 paradores. Todos ellos se ubicaron en notables edificios históricos, y su adecuación como establecimiento hotelero comportó profundas transformaciones, escogiendo monumentos para salvarlos de las ruinas o rehabilitarlos para su nueva función hotelera.
Como organismo específico, se intentó promover un turismo diferente al de masas, un aspecto que se consiguió al ofrecer un alojamiento más en consonancia con el tiempo cultural. Sin embargo, el proyecto tampoco se libró de las críticas:
- En primer lugar, la radicalidad y violenta alteración de muchas intervenciones. Si bien los conventos y palacios podían adaptarse al uso hotelero, no fue el caso de los castillos y fortalezas.
- En muchos casos se buscó más la apariencia con una escenografía pintoresca y folclórica, ignorando el valor documental del edificio al no estudiar su realidad histórica. Esto produjo sustituciones, eliminaciones, añadidos e incluso el pastiche.
- Por último, hay que señalar que esta empresa fue muy costosa. Más que un intento de atraer al turismo, que realmente estaba interesado en "sol y playa", lo que subyace es otra filosofía: la necesidad política de realizar una propaganda del régimen hacia el exterior, labor heredada de la DGR Devastadas.
Sin embargo, fue el olvido de la conciencia de que el Patrimonio era una herencia colectiva y la indiferencia ante el mismo lo que hizo posible su derribo, especialmente en las zonas costeras. Si bien hubo un tiempo en que Patrimonio y Turismo fueron de la mano, los intereses económicos primaron.
Nuevos Criterios en la Restauración Arquitectónica
En el periodo expansionista de la década de los 60, no se produjo un debate en profundidad sobre la conservación y restauración monumental, y los postulados de la Carta de Venecia de 1964 tuvieron un eco muy relativo. Se observa un profundo cambio en la restauración y en la reflexión teórica de la disciplina a partir de 1976. Las transformaciones estructurales con el fin de la dictadura y la aprobación de la Constitución de 1978, junto con el establecimiento de un régimen democrático, tuvieron un paso decisivo y positivo para la historia del Patrimonio Cultural español, cuya culminación tuvo lugar en 1985 con la aprobación de la LPHE 85.
Figuras Clave en la Teoría de la Restauración
En relación con el debate teórico, España se suma a la reflexión internacional a través de tres figuras clave de la teoría de la restauración:
- El arquitecto Antonio González-Moreno, quien elabora una metodología propia de intervención (ej. Parque Güell).
- Antonio Capitel, autor de una teoría expresada en su libro "Metamorfosis del monumento y teorías de la restauración".
- Ignasi Sola-Morales, tercer teórico, quien afirma la imposibilidad de una definición permanente y absoluta de la restauración.
Lo que está claro es que en las últimas décadas del siglo XX, e incluso hoy en día, lo que prima son actuaciones muy diversas y desde diferentes puntos de vista sobre la arquitectura histórica.