Transformación de Patios Escolares: Diseño, Inclusión y Bienestar Infantil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,91 KB

Transformación de Patios Escolares: Conceptos Fundamentales

Dimensiones Clave para la Transformación del Patio

  • Espacio: Consideración del área disponible.
  • Objetos: Elementos como vegetación, árboles, equipamiento de juegos y deportivos, farolas, bancos, mesas, papeleras, fuentes.
  • Materiales: Recursos educativos, deportivos o lúdicos.
  • Prácticas: Dinámicas, acompañamiento del juego, construcción de relaciones, mediación.

Factores que Influyen en la Transformación del Patio

  • Ambiental: Calidad del aire, contaminación acústica, temperatura.
  • Social: Espacios comunes, de intimidad y celebraciones, merendero, gradas, porche.
  • Saludable: Fuentes, baños, espacios por niño.
  • Lúdico: Materiales diversos como arena, madera, barro.
  • Educativo: Huerto, merendero, gradas, almacenaje de material, elaboración de normas de convivencia.

Fases del Proceso de Transformación del Patio

  1. La Llamada: Contacto con un profesional.
  2. Análisis de Necesidades: Involucrando a toda la comunidad.
  3. Anteproyecto: Borrador del patio soñado.
  4. Proyecto Ejecutivo: Documento oficial.
  5. La Obra: Ejecución con maquinaria.
  6. Activación: Continuidad del proceso de transformación.

El Jardín de Infancia y la Naturaleza

El jardín de infancia debe contar con:

  • Espacios cerrados: Para guardar instrumentos, con fuentes, lavabos, mesas.
  • Espacios cubiertos: Para días de lluvia.
  • Espacios descubiertos: Con porches.

Estar en contacto con la naturaleza es crucial para desarrollar la máquina humana sensorial y perceptiva mediante la estimulación visual, auditiva, táctil y olfativa.

Beneficios del Contacto con la Naturaleza

  • Juego libre.
  • Mejora del estado físico y la salud.
  • Optimización de las funciones cognitivas.
  • Reducción del estrés, la tristeza y la fatiga.
  • Adquisición de valores.

Potencialidades de la Naturaleza según Penny Ritscher

Penny Ritscher destaca las siguientes potencialidades de la naturaleza:

  • Sol: Permite estudiar el tiempo, cambios de vestimenta, de temperatura, posición del sol y sombras.
  • Aire: Observación de tipos de nubes y el viento.
  • Lluvia: El sol seca las hojas mojadas, la tierra absorbe el agua.
  • Plantas: Diversidad, posibilidad de cortar, nombres, evolución.
  • Animales: Especies y costumbres.

Es fundamental dar valor al espacio exterior, no limitarse al entorno escolar y abrir escenarios externos. Las escuelas bosque son cada vez más usadas, y existen extraescolares de educación en la naturaleza.

Es importante escuchar a los niños y darles voz, ofrecerles la oportunidad de imaginar y hacer preguntas a través del diálogo, y hacer partícipes a la comunidad.

Ejemplos de Proyectos en la Naturaleza

  • Avicompostero.
  • Huerto.
  • Banco de semillas.
  • Oasis de mariposas.
  • Gallinero.
  • Hotel de insectos.
  • Estanque.
  • Vivero donde participan familias, alumnos y profesores.

Según Zavalloni, en su pedagogía del caracol, los niños tienen derecho al: ocio, a ensuciarse, a oler, al diálogo y a jugar libremente.

Prevención de la Violencia

Para prevenir la violencia, es crucial garantizar elecciones sin presiones ni imposiciones, no descartar juegos por ser estereotípicos, eliminar comentarios basados en coacciones y reforzar mensajes positivos como: "las amigas se tratan bien".

Conceptos Clave en Prevención de la Violencia

  • Upstanders: Persona que pasa de ser testigo a actuar de manera solidaria, protegen a víctimas, rompen con la ley del silencio y ganan atractivo social al ser valientes y solidarios. Se guían por las 5D: Actuar directamente, delegar, distraer, demorar y documentar. Ejemplo: "Hagamos turnos para elegir."
  • Excluir la violencia y enseñar que los amigos se tratan bien y se respetan.
  • Nuevas Masculinidades Alternativas: Chicos que combinan seguridad, fortaleza y valentía con el rechazo a la violencia. Promueven relaciones igualitarias y protegen a otros.
  • Formación Dialógica del profesorado y la comunidad, proporcionando estrategias efectivas.

Ejemplos de Actividades o Juegos

  • Asamblea de valientes.
  • Tertulias dialógicas con familias.
  • Carteles y cuentos.

Patios Inclusivos

Los patios inclusivos buscan que todos se sientan parte del lugar, valorados y libres de amenazas.

Principios de los Patios Inclusivos

  • Organización del Espacio: Accesible, con señalización (especialmente para TEA), diversificación de zonas (juegos simbólicos, de movimiento, artísticos), diversificación de juegos, objetos de casa, y comprensión de las relaciones.
  • Conductas Difíciles de Entender (según Eloísa Tejera):
    1. Competencia Social: Análisis de lo que se piensa, análisis de sentimientos, análisis de conducta.
    2. Pertenencia al grupo.
    3. Aspectos que desencadenan conductas explosivas.
    4. Actitudes y respuestas del profesorado.

Procesos Participativos de Transformación de Patios

Condiciones para una Educación Democrática

  • Diversidad: Entendida como normalidad.
  • Horizontalidad: Promueve la igualdad.
  • Comunicación Dialógica: Da sentido y protagonismo al alumnado.

Es importante evitar la totalización, donde unas pocas personas se encarguen siempre de todo.

Dinámicas, Juegos y Técnicas para Recoger Información

  • Observación.
  • Cuaderno de notas.
  • Diario reflexivo.
  • Cuaderno de campo.

Técnicas para Recoger Sueños o Preferencias

  • Cartel de sueños.
  • Mapa de sentimientos.
  • Juego de los 5 sentidos.

Técnicas para Promover el Diálogo

  • Asamblea.

Técnicas para Facilitar la Valoración y Toma de Decisiones

  • El termómetro de opinión.
  • Evaluación figura-analógica.

Entradas relacionadas: