Transformación de los Paisajes Industriales en España: Declive y Reconfiguración Urbana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB
Paisajes Industriales
Áreas de antigua industrialización en declive
Corresponden con espacios industriales de larga tradición, asociados a yacimientos de materias primas o puertos, afectados por la crisis de los 70. Su localización se corresponde con las zonas mineras e industriales de Asturias y País Vasco, Puertollano (Ciudad Real), Ponferrada en León y Ferrol (A Coruña). Eran núcleos de gran especialización en una sola actividad que no pudieron hacer frente a la subida del precio de la energía (petróleo) ni a la antigüedad de su tecnología. A la vez, surgieron países emergentes con industrias similares pero con una producción más barata y tecnología nueva.
Su cierre tuvo grandes consecuencias sociales, pues llevó al paro a gran parte de la población trabajadora. A la vez, son zonas cuyo paisaje ha sufrido un fuerte deterioro ambiental.
En las dos últimas décadas, las políticas de reindustrialización y de renovación o regeneración urbana han mejorado estos paisajes de ruinas industriales y naves abandonadas (como los alrededores del I.E.S. Albarregas, en la zona de La Corchera). Algunas industrias tradicionales se han mantenido, pero con claras mejoras tecnológicas y con una fuerte reducción de empleo. En otros casos, la desaparición de las empresas tradicionales se ha aprovechado para hacer una clara regeneración urbana con planes de crecimiento racionales y sostenibles, construyendo viviendas, oficinas y servicios (edificios públicos).
Paisajes industriales en áreas urbanas
A lo largo del proceso de industrialización, las empresas industriales han tendido a la concentración espacial, sobre todo en las grandes aglomeraciones metropolitanas, como se ha indicado ya. La explicación es la que sigue:
- Beneficios de la aglomeración. Por tres razones principales:
- Por el gran mercado que genera la abundante mano de obra.
- Porque es más rentable desarrollar más y mejores infraestructuras de comunicación.
- Por la proximidad de centros de investigación.
- Abundante promoción de suelo industrial.
- Ambiente de negocios y entorno social atractivo para los cuadros directivos.
Cambios post-crisis de los 70
No obstante, tras la crisis del sistema de producción en serie en los 70, se observan cambios en la localización de las empresas urbanas:
- Reducción del empleo industrial y aumento del empleo en el sector servicios.
- Debido a la especialización en empresas de innovación o de alto contenido tecnológico, hay un aumento del valor de la producción y estas no se van, frente a la deslocalización de empresas tradicionales (textil, mueble,...).
- Se produce una terciarización industrial, por la que buena parte de las empresas industriales solo mantienen en las grandes ciudades sus oficinas de dirección, centros de I+D, atención al cliente,... mientras trasladan sus fábricas a espacios de menores costes: áreas rurales, nuevos países industriales, etc.