Transformación del Paisaje Agrario: Un Vistazo a la Evolución de las Prácticas Agrícolas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 8,92 KB
La Agricultura, Ganadería y Pesca
1. El Sector Primario y la Agricultura
El sector primario comprende las actividades relacionadas con la obtención y producción de alimentos y materias primas para la industria: agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal.
1.1. Un Poco de Historia
Definición: Es la labor de cultivar la tierra. Surgió en el Neolítico hace unos 10.000 años. A finales del siglo XVIII se produjo la revolución agrícola en el Reino Unido, que provocó el aumento de la producción gracias al uso de abonos, rotación de cultivos, mecanización, etc.
Consecuencias:
- Éxodo rural (migración del campo a la ciudad).
- Descenso de la mortalidad y aumento de la población gracias a la mejora en la alimentación.
- Rápida expansión de estos cambios a otros países y continentes (Europa Occidental y Estados Unidos). Los países que quedaron al margen siguen con sistemas muy tradicionales de trabajo de la tierra.
1.2. La Agricultura Actual
Actualmente, el 33,5% de la población mundial trabaja en este sector, aunque depende de los continentes. Su actividad está muy condicionada por diversos factores:
- El clima: Cada cultivo necesita unas condiciones climáticas para su desarrollo. Las temperaturas excesivamente bajas o altas, o la escasez de precipitaciones limitan o impiden su desarrollo.
- El relieve: La agricultura suele localizarse en las llanuras y en los fondos de los valles más amplios. Se construyen bancales o terrazas en las laderas de las montañas para aprovechar el terreno.
- El suelo: El aprovechamiento agrario del suelo depende de su textura (condiciona la retención del agua) y de su acidez (limita la fertilidad).
Estos factores condicionan las formas de vida del ser humano. En las sociedades menos desarrolladas, la influencia es mayor que en las más desarrolladas, ya que gracias a la tecnificación de este sector, se pueden superar los efectos negativos que estos factores pueden producir.
2. Los Paisajes Agrarios
Es el paisaje natural modificado por el ser humano para obtener productos de la naturaleza. Ha evolucionado para aumentar su aprovechamiento. No todos los paisajes agrarios son iguales. Los elementos que los caracterizan son:
2.1. Parcelas
Definición: División del suelo agrario, es decir, un trozo de suelo dedicado al cultivo.
Las clasificamos según:
- Forma: Regulares e irregulares.
- Límites:
- Abiertas u Open field: Formadas por parcelas sin cercas o límites, de poca extensión y formas regulares. Europa Central.
- Cerradas o Bocage: Cerradas por setos o muros, de formas irregulares y grandes. Europa atlántica.
2.2. Los Sistemas de Cultivo
Para obtener los productos agrarios, los agricultores emplean distintos sistemas de cultivo:
- Policultivo/Monocultivo: Según la variedad de productos.
- Policultivo: Espacio agrario dividido en muchas parcelas de pequeño tamaño donde se cultivan especies vegetales distintas.
- Monocultivo: Espacio agrario especializado en el cultivo de un solo producto.
- Regadío/Secano: Según los sistemas de riego de los cultivos.
- Regadío: El agua se extrae desde distintas fuentes (subsuelo o embalses) y se conduce a los campos (a través de canales, acequias, aspersores, etc.).
- Secano: Se abastecen de agua de lluvia.
- Intensivo/Extensivo: Según el aprovechamiento del suelo.
- Intensiva: Se practica en lugares muy poblados (terreno escaso, pequeñas propiedades y mucha mano de obra). Se produce la mayor cantidad de productos en el mínimo espacio posible. Es necesaria mucha inversión en abonos, semillas, mano de obra, etc.
- Extensiva: Se practica en lugares poco poblados (mucho terreno y poca mano de obra). Trabajo mecanizado. Su finalidad es obtener a bajo precio grandes cantidades de productos cultivados (café, azúcar, etc.). Práctica del barbecho para no utilizar abonos.
2.3. El Poblamiento
El poblamiento rural es el espacio rural habitado por las personas.
Puede ser:
- Disperso (viviendas aisladas unas de otras).
- Concentrado (viviendas agrupadas).
De media, el 39% de la población mundial vive en el campo, aunque existen diferencias: Asia puede alcanzar un 65% y Europa un 35%.
3. La Agricultura de Subsistencia
Características: Produce todo lo necesario para la supervivencia. Cultiva en su mayor parte productos para el autoconsumo. Las técnicas de cultivo que se utilizan son rudimentarias y están basadas en las desarrolladas durante el Neolítico. La explotación constante de las tierras, la poca eficacia de las técnicas de cultivo y la mala calidad de las semillas hacen que el rendimiento sea muy bajo.
En el mundo: En ella trabajan casi la mitad de los agricultores del mundo (1.000 millones de personas). Hay muchas diferencias entre los pueblos que la practican, ya que dependiendo de sus medios naturales, se utilizan diferentes técnicas de cultivo y productos. Según las técnicas de cultivo, distinguimos:
- La agricultura itinerante por cremación: Primero se cortan los matorrales y los árboles. Se prende fuego. Las cenizas sirven de abono. Productividad para tres o cuatro años. Transcurridos estos y agotadas las tierras, se abandonan éstas y se trasladan a otras. Las tierras se recuperan pasados algunos años para poder ser utilizadas de nuevo. Se localiza en África, América del Sur y algunas zonas de Asia.
- La agricultura extensiva de secano: Asociación de agricultura y ganadería. Los excrementos de los animales sirven de abono para la tierra. Tierras divididas en tres hojas en rotación trienal: barbecho, cultivo de cacahuetes, cultivo de mijo. La rotación trienal garantiza la fertilidad del suelo.
- La agricultura irrigada del arroz: Lugares de clima monzónico: lluvias abundantes de verano e inviernos cálidos. Tierras fértiles. Cultivo del arroz. Agricultura intensiva: cosechas en verano de la que se obtiene el plantel para cultivar la cosecha de invierno. Trabajo duro y minucioso. En terrenos con pendientes se desarrollan los bancales para aprovechar el terreno.
4. La Agricultura de Mercado
4.1. El Paso de la Agricultura de Subsistencia a la Agricultura de Mercado
El paso de la agricultura de subsistencia a la agricultura de mercado se inició en los países desarrollados con la Revolución Industrial. En ese momento, las mejoras en las actividades agrarias hicieron posible la obtención de sobrantes o excedentes.
4.2. La Agricultura de Mercado
Se desarrolla a partir de la Revolución Industrial en América del Norte, Europa Occidental, Japón, Australia, Nueva Zelanda y algunas zonas de Argentina. Dos grandes objetivos: aumentar las ventas y la reducción de los costes.
- La mecanización del campo: Ahorra mano de obra, aumenta la producción, disminuye los precios de los productos: mayor producción con menor coste.
- La especialización de la producción: Aumenta la producción, mejora la comercialización.
- La rápida comercialización: Mejora la intercomunicación comercial, desarrolla la especialización del transporte.
4.3. La Agricultura Mediterránea
Agricultura tradicional adaptada a los tiempos, ha tenido que adaptarse a nuevas técnicas (irrigación, abonos, etc.) para aumentar la producción y la rentabilidad.
Esto le permite la introducción de nuevos productos típicos de otras zonas del mundo (tropicales o subtropicales).
Podemos encontrar:
- Cultivos de secano de bajo rendimiento como la vid, el olivo y el trigo.
- Cultivos de regadío muy rentables como los productos de huerta y frutas.
- Cultivos de invernadero: piñas, aguacates y mangos.
4.4. La Agricultura de la Especulación
Su objetivo: grandes beneficios en el mercado internacional.
Tipos:
- Agricultura especializada de Estados Unidos: Grandes explotaciones de monocultivo (algodón, trigo, maíz, etc.) intensivo. Explotaciones con alta mecanización y muy poca mano de obra. Productividad elevada (selección de semillas, control de plagas, etc.).
- Agricultura de plantación (África, América Central y del Sur y algunas zonas de Asia): Monocultivo (café, té, cacao, azúcar, etc.). Mucha mano de obra porque los productos no permiten la mecanización. Grandes inversiones. Grandes empresas transnacionales.