Transformación y Oposición en la Segunda Etapa del Franquismo: Economía y Sociedad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB
Durante la segunda etapa del franquismo, la sociedad española experimentó grandes transformaciones, mientras que el régimen de Franco se mantuvo apegado a sus principios dictatoriales. La vinculación a la próspera economía occidental abrió camino a un crecimiento económico sin precedentes. Pese a la propaganda oficial sobre “el milagro español”, la falta de libertades democráticas y las nuevas condiciones sociales estimularon el surgimiento de movimientos de oposición al régimen. Esto condujo al franquismo a una crisis que ponía en evidencia la difícil supervivencia de la dictadura tras la muerte de Franco.
Liberalización Económica y Planes de Desarrollo
Hacia 1957, la economía española estaba al borde del colapso. La ayuda del FMI y la OCDE supuso la aceptación de medidas que terminaban con la política autárquica, sustituyéndola por la economía de mercado. A cambio, los organismos internacionales concedieron préstamos a España. El gobierno de los Tecnócratas puso en marcha un Plan de Estabilización con las siguientes medidas:
- Estabilización de la economía: para reducir la inflación, se limitaron los créditos bancarios, se congelaron los salarios y se redujeron los gastos públicos.
- Liberalización interior de la economía: se eliminaron los precios fijos.
- Liberalización exterior de la economía: se eliminaron los aranceles y se devaluó la peseta.
Tras estas medidas, se pusieron en marcha los Planes de Desarrollo Económico y Social con el objetivo de impulsar la actividad del sector público y ofrecer ayudas a las inversiones privadas. Fueron tres planes cuatrienales, y para controlar su funcionamiento se creó la Comisaría del Plan de Desarrollo, presidida por López Rodó. Los planes tenían dos líneas de actuación:
- Acciones estructurales: para solucionar las deficiencias de la industria.
- Polos de desarrollo: para reducir los desequilibrios regionales, promoviendo empresas en zonas de escasa industrialización.
Los resultados de estos planes fueron muy limitados. Los tecnócratas también pusieron en marcha una reforma fiscal para incrementar los recursos del Estado, pero resultó insuficiente, debido a que la mayor carga fiscal recaía sobre los impuestos indirectos.
Los Años de Desarrollo Económico
El principal motor de la expansión económica fue la mejora de la productividad industrial, la importación de maquinaria y tecnología, y los bajos salarios. Se diversificó la producción y se reestructuraron los sectores tradicionales (textil, siderurgia, etc.). La industrialización predominaba en Cataluña y el País Vasco, pero también en Madrid.
Se produjo una crisis de la agricultura tradicional. La demanda de productos ganaderos y hortofrutícolas llevó a muchos propietarios a aumentar la inversión en maquinaria, abonos especiales, etc. Esto condujo a la creación de modernas explotaciones ganaderas y a una intensificación de los cultivos, lo que provocó un éxodo rural de campesinos que abandonaron el campo para buscar empleo en las zonas industriales de las ciudades y de algunos países de Europa.
En cuanto a los servicios, hubo un aumento considerable a causa del intenso proceso de urbanización, el comercio, la mejora de las redes de transporte y comunicación, y el desarrollo del turismo. En el comercio internacional crecieron las importaciones y las exportaciones. La construcción aumentó gracias al crecimiento de áreas urbanas, a los hoteles para el turismo, equipamientos públicos, etc. El sector bancario se desarrolló gracias a la necesidad de estas nuevas actividades económicas.