Transformación y Oposición en la España Franquista de los Años 60
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB
La España Franquista en los Años 60: Desarrollo Económico y Emergencia de la Oposición
Esta década será la de mayor desarrollo y crecimiento económico, gracias a la entrada en el gobierno franquista de tecnócratas (economistas y abogados) del Opus Dei, que diseñaron el Plan de Estabilización de 1959 para pasar de la autarquía al capitalismo. Al aumentar la producción, las inversiones extranjeras y el turismo de europeos en busca de sol, la mayoría de españoles se olvidaron de la oposición y se mostraron más conformistas con el régimen; pero, por otra parte, precisamente este contacto con la mentalidad del turista europeo propició en algunos españoles peticiones no solo de libertades económicas, sino también políticas.
Para mejorar su imagen exterior y dar a la justicia un aspecto menos militar, se creó en 1963 el Tribunal de Orden Público (TOP).
Principales Focos de Oposición al Régimen Franquista
El "Contubernio" de Múnich (1962)
Como lo llamó despectivamente Franco, fue una reunión celebrada en 1962 en Alemania, donde 118 demócratas de diversas ideologías exigían democratizar España como requisito obligatorio para entrar en la Comunidad Económica Europea (CEE), germen de la actual Unión Europea. Entre ellos estaba el escritor gallego Salvador de Madariaga, que vivía exiliado en el Reino Unido.
La Oposición del Partido Comunista de España (PCE)
Desde el exilio en el extranjero, la oposición del PCE, dirigida por los líderes del partido Dolores Ibárruri (La Pasionaria) y Santiago Carrillo, trató de alimentar las protestas obreras a través del sindicato clandestino CCOO, y las protestas estudiantiles a través de asambleas de alumnos que criticaban la falta de libertades.
El Terrorismo de ETA
ETA decidió pasar a combatir el régimen franquista mediante la lucha armada, algo que despertó una represión indiscriminada del régimen sobre Euskadi. Esto llevó a la condena a penas de muerte a 16 etarras en el Proceso de Burgos (1970), por asesinar a un brutal torturador de la policía secreta franquista en el País Vasco, Melitón Manzanas. Franco tuvo que ceder a las presiones y protestas internacionales para acabar conmutando las penas.
El Papel de la Iglesia: Pablo VI
El Papa Pablo VI, que en 1965 pidió perdón a los españoles por haber apoyado al régimen, animó al clero español más progresista a pedir mayores libertades para los españoles, y especialmente al clero vasco (nacionalista) a criticar el autoritarismo del régimen.