Transformación del Mundo Rural: Desafíos y Oportunidades en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 11,6 KB

Crisis del Mundo Rural

Transición de lo Tradicional a la Actualidad

  • Tradicionalmente: Las actividades agrarias se realizaban en núcleos pequeños o medianos.
  • Actualidad: El espacio rural se ha vuelto complejo. Se intenta combatir elementos tradicionales como la escasez de servicios, la inseguridad y el envejecimiento de la población. Sin embargo, existen elementos innovadores como la especialización en actividades agrarias rentables. Se busca la multifuncionalidad rural: agricultura innovadora, actividades industriales (agroalimentación), aprovechamiento de las comunicaciones, turismo rural y de montaña, y segundas residencias. El PIB agrario representa el 2.5%, y el 4% de la población activa pertenece al sector, pero sólo 350,000 se dedican exclusivamente a la agricultura.

Problemática del Mundo Rural

Desafíos Demográficos

  • En 1910, el 66% de la población activa trabajaba en actividades primarias (España era un país subdesarrollado).
  • A partir de 1950, se produce el éxodo rural debido a la mecanización agraria.
  • Consecuencias negativas: Envejecimiento de la población, con menos iniciativas. Para evitarlo, la UE creó políticas de ayudas a los jóvenes agricultores (contratos de relevo). Se produjo despoblación en zonas con actividades agrarias poco rentables (pueblos pequeños abandonados).
  • Consecuencias positivas: Aumento de la rentabilidad de la explotación agraria.

Desafíos Económicos

Cambio de Sistema Económico

  • Tradicional: Sistema agrario de subsistencia. La finalidad era alimentar al núcleo familiar, con pocos excedentes. Técnicas anticuadas. Productividad muy escasa. Policultivo: el campesino produce de todo.
  • Actual: Sistema agrario comercial. La finalidad es obtener la mayor cantidad de producción para vender. Técnicas modernas. Incremento de la productividad por trabajador y hectárea. Tendencia al monocultivo (productos más rentables).

Estructuras Agrarias

  • Tradicionalmente: Predominio de latifundios (mal utilizados) y minifundios (subsistencia). Excesiva parcelación (multitud de pequeñas fincas).
  • Actualmente: Redimensionamiento agrario, cada vez menos explotaciones agrarias pero de mayores dimensiones y más rentables. Concentración parcelaria (agrupar diferentes parcelas de un propietario en fincas más amplias y accesibles).

Problemas Técnicos (Cambios en las Técnicas)

  • Tradicionalmente:
    • Agricultura extensiva: Sistema agrario caracterizado por un instrumental primitivo e invariable (arado romano, hoz). Deficiente utilización del suelo, sin abono. Utilización masiva de barbecho (para que recupere su fertilidad).
    • Ganadería extensiva: Razas locales adaptadas al medio, bajo rendimiento. Viven al aire libre con alimentación natural. No se alteran sus ciclos naturales (crecimiento o fecundación). Trashumancia (montes de Soria - valle del Guadalquivir).
  • Actualmente:
    • Agricultura Intensiva: Enorme cantidad de inversiones. Utilización masiva de productos químicos (fertilizantes, pudiendo cambiar las características del suelo). Agricultura biotecnológica, semillas híbridas, transgénicos. Invernaderos (protegidos bajo plásticos, aumenta la temperatura interior y se obtienen productos durante todo el año). Enarenado, cultivos bajo tierra muy intensivos. Hidropónicos: la planta se alimenta con agua que contiene nutrientes disueltos.
    • Ganadería Intensiva: Enorme cantidad de inversiones. Razas especializadas (inseminación artificial). Granjas con ganadería estabulada, alimentación artificial (piensos compuestos).

Conclusión: Se produce un gran incremento de la mecanización en la agricultura y ganadería española (tractores, cintas, motocultores, ordenadores, transgénicos). Hay más maquinaria que trabajadores y se ha producido un fuerte incremento de los rendimientos agrarios (trigo: 1900 - 900 kg/ha, 1996 - 3000 kg/ha).

Secano y Regadío

  • Secano: Espacios agrícolas que sólo reciben el agua de las precipitaciones naturales (pocas o muchas). El secano tradicional es el mediterráneo: trilogía (trigo, cebada, vid, olivo más ganadería ovina y caprina). Los problemas son la limitación de cultivos y la baja productividad debido a las fuertes sequías.
  • Regadío: Espacio agrícola que además de las precipitaciones naturales recibe aportes artificiales de agua. Es mucho más rentable y productivo que el secano (múltiples posibilidades de cultivo, agua asegurada - cosecha segura, 14% de la superficie cultivada - 50% del PIB agrario). Se ha producido un aumento de la superficie de regadío (más del doble, 1900 - 1.3 millones de hectáreas, 2000 - 3.8 millones de hectáreas).
Tipos de Regadío
  • A manta: Sistema tradicional, el campo se inunda de agua. El problema es que se necesita mucha agua (se derrocha, se evapora y se infiltra) y se requiere que el campo sea horizontal.
  • Por aspersión: El agua es proyectada por los aspersores como si fuera lluvia. Ahorra agua, consume energía y se puede regar en campos con inclinación.
  • Por goteo: El agua llega a las plantas a partir de unos oricios abiertos en las tuberías que atraviesan el campo. Ahorra mucha agua, consume mucha energía y tiene elevados costes de instalación.

Dependencia del Sector Agrario Respecto a Otros Sectores

  • Dependencia del sector industrial en la compra de materiales necesarios para la explotación (maquinaria, fertilizantes, semillas, pienso).
  • Dependencia de las industrias agroalimentarias y de las grandes superficies comerciales para la venta de los productos.
  • Posible solución: Creación de cooperativas que agrupen a los agricultores y ganaderos (compra, transformación y venta).

Desafíos Sociales

  • El mundo rural tiene bajas densidades de población.
  • Escasez de infraestructuras (carreteras, autovías) y servicios (educativos, sanitarios, de ocio).
  • Posible nivel de vida inferior al de la ciudad.
  • Solución: Concentración de servicios en las cabezas comarcales cercanas al usuario.

Desafíos Medioambientales

  • La creación de espacios agrícolas y ganaderos provoca la degradación y destrucción de la vegetación potencial (dehesa).
  • Se realiza la tala de árboles (tres de cada cinco), pero se pueden crear zonas de pastos y campos para la agricultura sin destruir el medio ambiente.
  • Contaminación del suelo y de las aguas: Causas: utilización de productos químicos, excrementos animales. Consecuencias: suelo artificial, contaminación de las aguas subterráneas (contaminación difusa).
  • Sobreexplotación de las aguas subterráneas (bajada del nivel freático).

La Política Agraria Comunitaria (PAC)

Primera Etapa (1962-1992)

  • Objetivo: Conseguir el autoabastecimiento y aumentar las rentas agrarias.
  • Métodos: Precios elevados para asegurar la compra de los productos agrarios a los campesinos. Política proteccionista respecto al exterior. Ayudas y subvenciones para modernizar las instalaciones.
  • Resultado: Éxito espectacular (aumento de las rentas agrarias), pero con gigantescos excedentes de productos con precios muy elevados, mucho más caros que los del mercado internacional. Gastos elevados, 65% del presupuesto comunitario.

Segunda Etapa (1992-2013)

  • Objetivo: Reducir los gastos de la PAC y los enormes excedentes agrarios.
  • Métodos: Reducción de precios de los productos agrarios, acercándolos a los del mercado mundial. Limitar las producciones agrarias, la superficie cultivada y el ganado (se dan cupos de producción). Favorecer las actividades que reduzcan la superficie cultivada (barbecho, dedicar tierras marginales a la reforestación). El programa LEADER da ayudas a las zonas desfavorecidas con la aplicación de la nueva PAC. Garantizar la cantidad y calidad de los productos agrarios (información del producto y seguridad).

Tercera Etapa (2014-¿?)

  • Objetivo: La UE busca reducir el gasto agrario a entre un 20% y un 30% del presupuesto comunitario.
  • Posibles métodos: Limitar las ayudas a los agricultores reales. Condicionar las ayudas a prácticas ecológicas.

Consecuencias de la PAC para España

  • Positivas: Ingreso en un mercado de 400 millones de consumidores con arancel cero (consumidores con alto poder adquisitivo). Positivo para las zonas de agricultura mediterránea (hortofrutícolas, litoral mediterráneo), ya que son productos complementarios con los de la UE. Ayudas y subvenciones a las actividades agrarias (PAC, plan LEADER). En 2009, el sector agrario español recibió 750 millones de euros en subvenciones (la mitad de los ingresos de una explotación agraria).
  • Negativas: Dificultades en las regiones que tienen productos que compiten con la agricultura continental (norte y Castilla y León). Entrada de nuevos países en la UE con un sector agrario potente, que hay que modernizar y que se llevan la mayoría de las ayudas.

Nuevas Orientaciones del Mundo Rural

Modernización de las Ideas Agrarias

  • Generalización de la agricultura a tiempo parcial (combinar la actividad en otro sector, generalmente la principal, con la actividad agraria en el tiempo libre, como complemento de las rentas).
  • Agricultura ecológica: Aquella que obtiene productos utilizando sólo métodos naturales (abono orgánico, rotación de cultivos, pastos naturales), prescindiendo de productos químicos o transgénicos. Productos más naturales, pero con peor aspecto y más caros (menor productividad por hectárea). Importancia creciente de la agricultura ecológica; la mayoría de los productos se exportan.
  • Fortalecimiento de grupos cooperativos de compra de materiales agrarios y de venta de productos.
  • Adaptación a las nuevas demandas del mercado: productos, formas de presentarlos, comercializarlos (congelados, precocinados). Denominaciones de origen: productos controlados y más caros.

Apertura a Nuevas Actividades (Evitar la Excesiva Dependencia de las Actividades Agrarias)

  • Reforestación: Dedicar amplios espacios al bosque, especialmente en zonas de montaña.
  • Actividades cinegéticas y pesca: Zonas de escasa densidad de población con vegetación aceptable conservada y fauna abundante (Extremadura, Montes de Toledo, Sierra Morena).
  • Potenciación de la industria agroalimentaria y transformación de materias agrarias, obteniendo mayor valor añadido y asentando población.
  • Recursos energéticos:
    • Centrales hidroeléctricas.
    • Parques eólicos (enorme rentabilidad).
    • Cultivos energéticos (trigo, cebada, maíz, caña de azúcar): Se obtiene biodiésel. Problemas de rentabilidad y debate sobre su uso frente al hambre en el tercer mundo.
  • Turismo rural: Explotaciones agrarias que complementan sus rentas.
  • Desarrollo de segundas residencias (urbanizaciones, casas tradicionales).

Entradas relacionadas: