Transformación Literaria en España: La Narrativa del 1898 y 1914

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

La Narrativa Española de Principios del Siglo XX (Hasta 1939)

El final del siglo XIX y comienzo del XX suponen en Europa una época de cambios en todos los órdenes. En España, la fecha del Desastre (1898) marca el comienzo de un periodo de crisis. Son varios los procesos de quiebra o ruptura: entre otros, se produce una quiebra ideológica de los valores predominantes en la Restauración y las reivindicaciones de los nacionalistas catalanes y vascos. La ruptura política será, sin embargo, algo más tardía, con la proclamación de la Segunda República en 1931.

La Crisis del Realismo y la Transformación de la Novela

La crisis del Realismo de finales de siglo también se comprueba en la prosa, que cada vez es menos el vehículo de las narraciones en sentido clásico. Esto provoca que las fronteras genéricas empiecen a ser difusas. El propósito de las novelas ya no es reflejar objetivamente la realidad, sino que esta aparece diluida como un trasfondo de las experiencias subjetivas o de los problemas de conciencia.

El Movimiento de Renovación Cultural y Artística

En el siglo XX se inicia en España un amplio movimiento de renovación cultural y artística que tiene dos momentos significativos: la Generación del 98 y la llamada Generación de 1914.

La Generación del 98 y la Revitalización de la Novela

La Generación del 98 es, sin duda, la responsable de la revitalización de la novela. A partir de entonces se impone la temática existencial, social y filosófica; preocupa más la situación del país que la mera perfección formal. Los noventayochistas huyen del costumbrismo y la retórica antigua, por eso tienen un estilo sobrio, sencillo y natural. Ante el deplorable estado del país, los autores buscan las raíces del «alma española», que encuentran sobre todo en Castilla, en sus paisajes y gentes. Son comunes el uso de palabras tradicionales, la técnica impresionista y los diálogos densos que hacen pensar; aunque también es cierto que cada autor tiene su individualidad.

Principales Autores de la Generación del 98

  • Ramón María del Valle-Inclán: Evoluciona desde el Modernismo de sus Sonatas hasta el Expresionismo degradante de sus Esperpentos, en los que deforma grotescamente la realidad con personajes fantoches para retratar una sociedad sin ninguna clase de virtud ni moral.
  • José Martínez Ruiz, «Azorín»: Es el autor que más atención presta al paisaje. Hay una visión estática de las cosas, que sugiere la idea de que el mundo siempre ha sido así y seguirá siéndolo. Una de sus novelas más interesantes es «La Voluntad».
  • Miguel de Unamuno: Dará a sus novelas una denominación nueva: «nivola». En ellas, el autor concede una gran atención al interior de los personajes, con el propósito de que se conozcan sus inquietudes existenciales. Son muy relevantes los monólogos y diálogos, que hacen que el lector participe en la obra y se cree sus propias reflexiones. También es característico de Unamuno que borre las fronteras entre realidad y ficción, como sucede en su obra «Niebla».
  • Pío Baroja: Considera que en la novela cabe todo: la aventura, pero también lo filosófico, lo psicológico… Sus personajes, en obras como «El Árbol de la Ciencia», parecen buscar la felicidad que no encuentran, bien por su temperamento apático, por su inadaptación al mundo…

Características de la Novela de la Época

Podemos caracterizar la novela de esta época como una denuncia a los males de España, con pesimismo ante la situación histórica, con influencias de la filosofía de Kierkegaard y Schopenhauer, y con una renovación estética mediante el subjetivismo y la concepción totalizadora.

Entradas relacionadas: