Transformación Liberal Española: De Cádiz a Isabel II
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB
Tendencias ideológicas de los Diputados
Grupos:
A) Los absolutistas: Continuidad del régimen, por lo que no aceptaban ninguna reforma. Eran partidarios de la monarquía absoluta, sociedad estamental y desigualdad legal.
B) Liberales: Reformistas que buscaban destruir las estructuras del Antiguo Régimen e implementar un sistema liberal. Influenciados por:
- Iusnaturalistas ingleses como John Locke.
- Ilustrados franceses: Montesquieu (división de poderes), Voltaire (tolerancia), Rousseau (soberanía nacional).
- Librecambismo de Adam Smith.
C) Los moderados: Grupo con ideas moderadas que pretendían introducir cambios y reformas de manera gradual. Buscaban limitar la autoridad del rey, pero sin aceptar la soberanía nacional.
Objetivos de las Cortes de Cádiz
La intención inicial era elaborar una alternativa al Estatuto de Bayona. Los liberales impusieron sus objetivos, buscando una profunda reforma de la sociedad española. El objetivo principal fue la redacción de una constitución con principios liberales, acompañada de leyes complementarias.
Principales documentos legislativos emitidos
El primer manifiesto de las Cortes proclamó a Fernando VII como rey legítimo, pero rechazando el absolutismo y el origen divino del poder real.
Leyes entre 1810-1813 (Reformas liberales):
- Libertad de prensa y supresión de la censura.
- Supresión del régimen señorial (1811).
- Abolición de la Inquisición (1813).
- Introducción de la libertad económica (1813).
- Supresión de la Mesta (1813).
- Incautación de los bienes de los jesuitas (1812).
La Constitución de 1812
Generalidades
Promulgada el 19 de marzo de 1812 (La Pepa), fue la primera Constitución liberal de la historia española. Debido a la ocupación francesa, su aplicación fue imposible hasta la expulsión de los franceses y el regreso de Fernando VII. Contiene 384 artículos, divididos en capítulos, títulos y artículos.
Principios fundamentales
a) La soberanía nacional
Supresión del principio absolutista de soberanía real por derecho divino. El poder político reside en la nación, que tiene el derecho de decidir quién ejerce dicho poder. La nación española se define como el conjunto de españoles de ambos hemisferios.
b) División de poderes
Se establece la división de poderes en tres instituciones independientes:
- Poder legislativo: Cortes.
- Poder ejecutivo: Gobierno y Rey.
- Poder judicial: Tribunales.
c) Sistema político monárquico y parlamentario
Se mantiene la monarquía, pero se limita y controla el poder del rey.
El reinado de Isabel II (1833-1868)
El periodo de las regencias (1833-1843)
El problema sucesorio: Ley Sálica
Felipe V implantó la Ley Sálica, que impedía reinar a las mujeres. En 1830, Fernando VII derogó la Ley Sálica con la Pragmática Sanción. Tras su muerte en 1833, Isabel II, su hija, es nombrada reina, con María Cristina como regente.
La Primera Guerra Carlista
Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, se autoproclama rey, iniciando la Primera Guerra Carlista. Bandos:
- Isabelino o liberal: Apoyado por la alta jerarquía del Estado, el ejército, la Iglesia y los liberales.
- Carlista: Defensores del absolutismo, incluyendo pequeños nobles, bajo clero y campesinos del norte. Lema: "Dios, Patria, Fueros y Rey".
La guerra se desarrolló con tácticas de guerrilla. El general liberal Baldomero Espartero se impuso, culminando con el Abrazo de Vergara (1839).
La implantación del régimen liberal
Durante la guerra, María Cristina se apoyó en los liberales. Martínez de la Rosa, presidente del gobierno, aprobó el Estatuto Real (1834), una carta otorgada insuficiente para los liberales.
Fases de la revolución liberal:
- Verano de 1835: Revueltas urbanas exigiendo reformas.
- Septiembre de 1835: Juan Álvarez Mendizábal, liberal progresista, inicia reformas como la desamortización de bienes del clero regular.
- Verano de 1836: Levantamiento de los sargentos de La Granja, forzando la restauración de la Constitución de 1812.
Reformas liberales (1835-1837):
- Disolución del régimen señorial (1837).
- Desvinculación de mayorazgos.
- Desamortización de bienes eclesiásticos.
La Constitución de 1837
Constitución de consenso entre progresistas y moderados. Principios:
- Soberanía nacional.
- Declaración de derechos.
- División de poderes.
- Cortes bicamerales (Congreso y Senado).
- Poderes amplios para el rey.
- Sufragio censitario.
La crisis del gobierno progresista
En 1837, los moderados ganan las elecciones e implementan políticas restrictivas. En 1840, un levantamiento progresista fuerza el exilio de María Cristina, nombrando a Espartero como regente.