Transformación de la Justicia Penal y Modelos de Prevención del Delito

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Evolución Histórica de los Sistemas de Justicia

La concepción y aplicación de la justicia han evolucionado significativamente a lo largo de la historia, pasando por diversas formas primitivas hasta sistemas más estructurados.

Formas Primitivas de Justicia

  1. Venganza privada: En esta etapa, el individuo o sus parientes, al recibir una ofensa, podían tomarse la justicia por su mano.
  2. Sistema cardinal: Existía un poder constituido; al mal se respondía con otro mal, siguiendo el principio de la ley del talión.
  3. Sistema composicional: Se sancionaba al autor con la compensación de la ofensa delictiva mediante el pago en especie o en dinero.

Conforme se implantaba la religión judeocristiana, se asentaba una representación de débito asociada a Dios. Delito y pecado se confundían como hechos que ofendían directamente a Dios. En este caso, la sanción era entendida como inspiración religiosa.

La tortura y la Inquisición estaban asociadas a lo que hoy llamaríamos derecho penal de la monarquía absoluta. El monarca absoluto, representante de Dios en la Tierra, poseía facultades inmensas para penar a los súbditos. Se castigaba la infracción independientemente de la intencionalidad y se penaba a colectividades enteras. La monarquía hizo uso y abuso de las leyes penales, y los delitos y sus penas estaban descritos de manera imprecisa y eran susceptibles de ser interpretados.

Con la Revolución Francesa y la Ilustración, apareció una corriente de pensamiento destinada a acabar con todos los excesos del Antiguo Régimen, como era el castigo desproporcionado e indiscriminado.

Estrategias de Prevención Social del Delito

La prevención del delito es un campo multidisciplinar que busca reducir la incidencia de actividades criminales mediante diversas estrategias y programas.

Programas y Modelos de Prevención Social

  1. Modelo mecánico: Transforma el medio físico para reducir determinadas actividades criminales, partiendo de la hipótesis de que ciertos lugares son más propicios que otros para la comisión de delitos.
  2. Victimología: Se basa en estudios que indican que la ocasión constituye un factor importante en numerosos delitos, como robos o delitos sexuales, enfocándose en la reducción de la vulnerabilidad de las víctimas.
  3. Urbanístico: Considera que los conglomerados urbanísticos de las grandes ciudades son un factor criminógeno, ya que no crean lazos de comunidad y construyen lugares carentes de posibilidades de trabajo, fomentando así la delincuencia.
  4. Espacio defendible: Propone crear zonas de viviendas concebidas de tal forma que refuercen los sentimientos de pertenencia de la comunidad y faciliten la vigilancia de las mismas para evitar la comisión de delitos.
  5. Refuerzo del objetivo (o Target Hardening): Su finalidad es hacer el objetivo difícil o peligroso, reduciendo las ocasiones que favorecen la comisión de ciertos delitos mediante la utilización de diversos sistemas de seguridad en los que se combinan los recursos humanos y materiales.
  6. Modelo comunitario: Destinado a sensibilizar a la población sobre el papel que puede jugar en la prevención de la delincuencia gracias a la colaboración entre la policía y la comunidad.
  7. Patrullas de vecinos: Subespecie del modelo comunitario, pero con efectividad probada en la prevención del delito, basada en la vigilancia activa de los residentes.
  8. Instancia familiar: No constituye un modelo de prevención social directo, pero al ser el agente socializador más importante del individuo, se considera un objeto de estudio fundamental para superar las causas de la delincuencia. Muchos delincuentes presentan carencias básicas en su entorno familiar.

Entradas relacionadas: